El texto de Carlos Aguirre, fechado el 8 de abril de 2025, reflexiona sobre el inicio de un nuevo ciclo en la UdeG con Karla Planter como rectora, destacando la importancia de la lectura, el diálogo y la ciencia política en un contexto de incertidumbre y complejidad social.

Karla Planter se convierte en la primera rectora (politóloga) de la UdeG.

Resumen

  • El artículo se centra en el discurso de Karla Planter, la nueva rectora de la UdeG, quien enfatiza la necesidad de que la universidad juegue un papel crucial en la generación de capacidades cívicas, sociales y políticas para afrontar la incertidumbre actual.
  • Se destaca la importancia de la lectura lenta y profunda, citando a Nietzsche, como herramienta fundamental para el análisis político y la comprensión del mundo.
  • Se subraya la relevancia del diálogo y la conversación como base del pensamiento crítico, el juicio moral y la acción.
  • El autor menciona a Mario López y su estudio de Edgar Morin en el CUCSH de La Normal, para ilustrar la complejidad del contexto actual.
  • Se argumenta que las ciencias sociales, y en particular la ciencia política, deben tener un papel central en la misión de la universidad, renovando planes académicos e incentivando el estudio de autores como Morin.
  • Se hace referencia a los textos de Jonathan Lomelí y Alonso Solís sobre la importancia de las ciencias sociales.
  • El autor aboga por que la UdeG defienda la pausa, la profundidad y la lectura, y que la ciencia política juegue un papel fundamental en la gestión de la incertidumbre.

Conclusión

  • El texto concluye con un llamado a la acción para que la UdeG, bajo la dirección de Karla Planter, promueva la reflexión, el diálogo y el análisis profundo como herramientas para navegar la complejidad del mundo actual.
  • Se enfatiza la necesidad de que la ciencia política juegue un papel clave en la gestión de la incertidumbre y en la construcción de una sociedad más justa y equitativa.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El año 2024 cerró con el peor balance para la democracia en lo que va del siglo XXI, con más autocracias que democracias en el planeta.

Un dato importante es la denuncia de la privatización del espacio público en el Paseo de la Reforma y la posible corrupción involucrada.

Luis Pinquetti Muñoz, Gran Maestro de la principal logia mexicana, denuncia intentos de división interna por parte de Jorge Gaviño Ambriz tras la denuncia y huida de líderes de la CMI.

La "reforma" judicial destruye la vida profesional y el patrimonio de cientos de jueces y sus familias.