Publicidad

Resumen del Artículo

Siglo XVII
- No existía una comunidad científica profesionalizada.
- Los científicos dependían del apoyo financiero de aristócratas.
- Galileo Galilei publicó su obra en lengua vernácula.
- Surgieron sociedades científicas como la Real Sociedad de Londres.

Siglo XVIII
- La Ilustración enfatizó la importancia de la ciencia y la tecnología.
- Los descubrimientos científicos se discutieron en salones aristocráticos.
- En Gran Bretaña, los avances científicos se difundieron a través de conferencias y exposiciones.

Siglo XIX
- La industrialización aumentó la alfabetización y creó un público para la literatura científica.
- Las nuevas tecnologías de impresión abarataron la producción de libros.
- Comenzó a establecerse la comunidad científica moderna.

Siglo XX
- Expansión de las publicaciones científicas.
- Aumento del acceso a la educación.
- Surgimiento de nuevos medios de comunicación para difundir la ciencia.
- Modelo "dominante" de divulgación científica: los científicos como expertos pasivos.
- Modelo "contextual" de divulgación científica: el público interactúa activamente con la comunidad científica.

Importancia de la Divulgación Científica
- Permite a las naciones competir económicamente.
- Ayuda al público a navegar en un mundo impulsado por la tecnología.
- Fomenta la comprensión pública de la ciencia.

Situación en México
- Inversión insuficiente en investigación y desarrollo.
- Escasez de profesionales en carreras STEM.
- Aumento del interés por las carreras STEM.
- Necesidad de incentivar el interés por la ciencia y la innovación.

Nuevas Formas de Divulgación Científica
- Vídeos en plataformas como Facebook y YouTube.
- Podcasts.

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El autor cuestiona la posible complicidad o negligencia de los ex presidentes y sus gabinetes en casos de corrupción y narcotráfico.

El artículo denuncia una red de corrupción y protección en torno a Adán Augusto López Hernández, señalándolo como un símbolo de impunidad en la política mexicana.

Un dato importante es que la estrategia se enfoca en 379 municipios de 10 estados con alta incidencia de secuestros.