El texto escrito por Jacques Rogozinski el 7 de Abril de 2025, analiza la evolución y las distorsiones del libre comercio en las últimas cinco décadas, especialmente en el contexto de Estados Unidos, y cómo las políticas proteccionistas de otros países han afectado su economía. El autor argumenta que el libre comercio puro no existe en la práctica, ya que los países intervienen para proteger sus intereses nacionales.

Un dato importante es que el autor argumenta que el libre comercio puro no existe en la práctica, ya que los países intervienen para proteger sus intereses nacionales.

Resumen

  • El libre comercio ha reducido la pobreza global y expandido el acceso a bienes y servicios, pero también ha generado distorsiones, como el déficit comercial y la desindustrialización en Estados Unidos.
  • Estados Unidos ha mantenido una apertura comercial casi incondicional, mientras que otros países protegen sus sectores sensibles con aranceles y barreras no arancelarias.
  • La Unión Europea, Canadá e India aplican aranceles significativos a productos estadounidenses, lo que cuestiona la reciprocidad del libre comercio.
  • Ningún país ha eliminado completamente sus aranceles, ya que priorizan el empleo, la seguridad alimentaria y el desarrollo industrial sobre el libre mercado.
  • Además de los aranceles, los países recurren a subsidios y barreras no arancelarias, como la Política Agrícola Común en Europa y los subsidios estatales en China y Estados Unidos (CHIPS Act, Ley de Reducción de la Inflación).
  • La teoría de la ventaja comparativa de David Ricardo no considera la intervención estatal, los déficits comerciales sin fin ni la manipulación de monedas.
  • Robert Lighthizer argumenta que el "libre comercio no existe" y que el comercio es gestionado.
  • Las políticas arancelarias de Trump pueden generar aumentos de precios a corto plazo, pero a largo plazo podrían aumentar la capacidad productiva de Estados Unidos.
  • El mundo prioriza la resiliencia, la seguridad y la autonomía tecnológica sobre la eficiencia, lo que rediseña las cadenas de suministro con criterios geopolíticos.
  • México debe definir su papel en este nuevo orden para convertirse en un socio indispensable en las cadenas de suministro del futuro.

Conclusión

  • El libre comercio, en su forma ideal, no se practica plenamente debido a la intervención estatal y las políticas proteccionistas.
  • La eficiencia ya no es el único criterio en el comercio internacional; la resiliencia, la seguridad y la autonomía tecnológica son cada vez más importantes.
  • México tiene la oportunidad de fortalecer su posición en las cadenas de suministro globales, pero debe definir claramente su estrategia en este nuevo contexto.
Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Antonio Cardenal Palomares falleció a los 76 años, un mes antes de que Pérez-Reverte escribiera este texto.

El informe del Departamento del Tesoro identifica transacciones sospechosas por 1,400 millones de dólares relacionadas con el fentanilo.

El texto denuncia un posible desfalco de más de 3.2 millones de dólares en el CENAGAS relacionado con la contratación de Raúl Eduardo Chong González.

El autor votó por Claudia Sheinbaum con la esperanza de que ella, al ser poderosa, usaría su poder con compasión para ayudar a las madres buscadoras.