El texto de Mochilazo En El Tiempo, publicado el 6 de Abril de 2025, narra la fascinante historia de la capilla gótica del Instituto Cultural Helénico en la Ciudad de México, un edificio singular cuyo origen se remonta a la España medieval y que, tras un periplo inesperado, encontró su hogar en tierras mexicanas.
El magnate de la prensa estadounidense, William Randolph Hearst, compró el edificio en 1924 para desmontarlo y enviarlo a Nueva York.
Resumen
La capilla gótica y el claustro románico del Instituto Cultural Helénico tienen su origen en la España medieval.
En 1924, William Randolph Hearst compró el edificio para trasladarlo a Nueva York.
En 1926, el gobierno de Estados Unidos puso el lote en cuarentena por temor a la fiebre aftosa.
La Depresión de 1929 impidió a Hearst llevar a cabo sus planes.
En 1953, el empresario queretano Nicolás González Jáuregui compró el edificio y lo trasladó a la Ciudad de México.
El arquitecto Luis Ortiz Macedo se encargó de la reconstrucción.
La capilla nunca fue consagrada y funcionó como espacio recreativo en la residencia de González Jáuregui.
En la década de 1970, la familia queretana pasó por momentos difíciles y el inmueble fue destinado a una subasta pública.
Pablo de Ballester y Carmen Romano de López Portillo fundaron el Instituto Cultural Helénico y rescataron la capilla.
En 1979, la capilla y el claustro pasaron a manos del instituto.
Arthur Byne lucró con este inmueble.
Conclusión
La capilla gótica del Instituto Cultural Helénico es un ejemplo único de patrimonio arquitectónico que trascendió fronteras y épocas.
Su historia refleja la confluencia de intereses personales, circunstancias económicas y el compromiso con la preservación del arte y la cultura.
Hoy en día, el Instituto Cultural Helénico continúa promoviendo la historia y las artes escénicas en este espacio singular.
La austeridad impuesta por el gobierno actual está afectando gravemente el funcionamiento de las embajadas y consulados de México, especialmente en Estados Unidos.
El objetivo principal de México es lograr un arancel menor que el del resto de los países que venden autopartes a Estados Unidos, buscando una ventaja competitiva.
La austeridad impuesta por el gobierno actual está afectando gravemente el funcionamiento de las embajadas y consulados de México, especialmente en Estados Unidos.
El objetivo principal de México es lograr un arancel menor que el del resto de los países que venden autopartes a Estados Unidos, buscando una ventaja competitiva.