El texto de Víctor Piz, fechado el 5 de abril de 2025, analiza la situación arancelaria de México tras el anuncio de exención de aranceles recíprocos por parte de Estados Unidos, utilizando la metáfora del "día de la liberación" de Donald Trump. El artículo examina el impacto de los aranceles impuestos por Estados Unidos y la Unión Europea (UE), así como las implicaciones del T-MEC en el comercio mexicano.

Un dato importante es que, a pesar de la exención de aranceles recíprocos, México aún enfrenta retos estructurales que pueden limitar su crecimiento económico.

Resumen

  • Donald Trump excluyó a México y Canadá de los nuevos aranceles recíprocos.
  • La situación arancelaria de México es similar a la que existía antes del anuncio.
  • La UE implementó aranceles a través de tres vertientes.
  • El 4 de marzo entraron en vigor aranceles del 25% impuestos por Trump a productos de México y Canadá, amparados en la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA).
  • Estos aranceles no gravan productos cubiertos por el T-MEC.
  • Entre el 50% y 60% de las exportaciones mexicanas a la UE cumplen con las reglas de origen del T-MEC.
  • Marcelo Ebrard afirmó que el 85% de las exportaciones de México a Estados Unidos están cubiertas por el T-MEC, buscando incorporar el 15% restante.
  • El 12 de marzo entraron en vigor aranceles del 25% sobre importaciones de acero y aluminio de México y Canadá.
  • La UE impuso aranceles sobre importaciones de acero y aluminio bajo la Sección 232 de su Ley de Expansión Comercial de 1962.
  • El 3 de abril entraron en vigor aranceles del 25% sobre importaciones de vehículos ligeros y autopartes, utilizando el mismo argumento de seguridad nacional.
  • La regla de origen automotriz del T-MEC exige que al menos el 75% del valor de un vehículo provenga de Norteamérica para evitar aranceles.
  • Según Óscar Silva, de Roland Berger México, un vehículo producido en México y exportado a la UE sigue siendo más barato que uno fabricado en Estados Unidos.
  • La posición competitiva de México podría mejorar en relación con otros proveedores de autos de la UE.
  • Los 18 programas del Plan México anunciados por Claudia Sheinbaum buscan fortalecer el crecimiento a largo plazo.

Conclusión

  • A pesar de la exención de aranceles recíprocos, México enfrenta retos estructurales como inseguridad, corrupción y falta de certeza jurídica.
  • Estos problemas desincentivan la inversión y obstaculizan el crecimiento económico.
  • Es necesario abordar estos problemas para aprovechar plenamente las ventajas del T-MEC y mejorar la competitividad de México en el mercado internacional.
Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Un aspecto inquietante de la falibilidad humana es que la incompetencia, cuando tiene autoridad, es suficiente para generar desastres.

La primera mega clase de boxeo en el Zócalo de la Ciudad de México conectará a 31 plazas públicas y ciudades del país, incluyendo penales, para promover el deporte y combatir las drogas.

La obra tomó cerca de 15 años en concretarse.

El caso de Carlota "N" pone en evidencia la desesperación ciudadana ante la falta de justicia y la creciente inseguridad en México.