Este texto, escrito por Lilia Aguilar Gil el 4 de abril de 2025, analiza la problemática de la violencia de género en México, la impunidad y la falta de perspectiva de género en la clase política, utilizando un caso reciente como ejemplo.

La impunidad en casos de violencia contra la mujer en México afecta a más del 70% de 50.5 millones de mujeres y niñas mayores de 15 años.

Resumen

  • La autora critica la superficialidad de las acciones políticamente correctas en torno al 8 de marzo, como iluminar edificios o nombrar la legislatura como "Legislatura de la paridad", señalando que a menudo esconden una falta de entendimiento sobre la perspectiva de género o, peor aún, una política que discrimina entre mujeres "violables" y "no violables".
  • Se centra en un caso reciente que involucra una denuncia de presunta violación contra un diputado con fuero, lo que impide su sanción en caso de ser culpable, ejemplificando la impunidad que enfrentan las mujeres en México.
  • Señala que la impunidad es una constante en casos de violencia contra la mujer en México, con estudios que indican que más del 70% de las mujeres han experimentado algún tipo de violencia y que la mayoría de los casos quedan impunes.
  • Critica la figura del fuero, argumentando que se está utilizando para proteger a individuos que cometen delitos que no tienen relación con su labor legislativa, perpetuando la impunidad.
  • La autora enfatiza la necesidad de una educación que promueva el respeto y la igualdad de las mujeres, así como un cambio cultural profundo y comprometido para erradicar la violencia de género.
  • Menciona la existencia de figuras públicas como Cavazos Lerma que expresan abiertamente opiniones misóginas, pero también denuncia la hipocresía de aquellos que condenan la violencia en público pero la toleran o incluso la celebran en privado.
  • La autora menciona a Cuauhtémoc Blanco, Peña Nieto, Vicente Fox, Jorge Hanh Rhon y Kiko Vega como ejemplos de figuras públicas cuya conciencia los traiciona y demuestra la larga distancia que aún queda por recorrer para lograr una visión con perspectiva de género en el país.

Conclusión

  • La autora concluye que es urgente que la clase política en México tome talleres de género y comprenda que la perspectiva de género va más allá de tener familiares mujeres.
  • La autora denuncia la persistencia de actitudes misóginas y la impunidad que protege a los agresores, señalando que el camino hacia la igualdad de género en México es aún largo y requiere un cambio profundo en la cultura y la educación.
  • La autora invita a unirse al canal de El Universal en Whatsapp para estar al tanto de las noticias más relevantes.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El artículo denuncia la falta de empatía del gobierno mexicano hacia los colectivos de búsqueda de desaparecidos.

Un dato importante es que Jesús Ramírez Cuevas está bajo la lupa de los servicios de inteligencia de Washington por su promoción de intereses rusos en México.

El texto resalta la importancia de la colaboración entre el sector privado y el gobierno para mejorar la seguridad en la Ciudad de México.

El texto denuncia la priorización del capital sobre el desarrollo saludable de la raza humana, especialmente en lo que respecta a la crianza.