## Introducción

El texto escrito por Marielena Vega el 30 de abril de 2024 analiza el impacto de la tecnología en la niñez mexicana. Se destaca el acceso a internet, el uso de videojuegos, las redes sociales y las plataformas de video bajo demanda.

## Palabras clave

* Niñez mexicana
* Acceso a internet
* Videojuegos
* Redes sociales
* Plataformas de video bajo demanda

## Resumen

* Acceso a internet: El 63.8% de los niños entre 6 y 11 años tiene acceso a internet, un aumento del 15% desde 2019.
* Videojuegos: El 53% de los niños son usuarios regulares de videojuegos, debido en parte a la disponibilidad de teléfonos celulares con capacidades de juego.
* Redes sociales: El 50.6% de los niños usan redes sociales, a pesar de que la edad mínima para ser usuario son 13 años.
* Plataformas de video bajo demanda: El 45.5% de los niños usan plataformas de video bajo demanda por suscripción.
* TV abierta: La TV abierta sigue siendo el servicio líder de acceso a contenidos audiovisuales, aunque su uso ha disminuido en los últimos años.
* Tiempo dedicado a internet: El tiempo promedio dedicado a la visualización de contenidos en internet es superior al de televisión abierta.
* Juegos online: El 51% de los niños que juegan videojuegos lo hacen en línea, y el 82% juega a través de su celular.
* Acceso a las TIC: El acceso a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) se ha convertido en un elemento esencial del desarrollo de las infancias en México.
* TV Azteca: TV Azteca es el medio digital mexicano más importante, llegando a 1 de cada 2 usuarios de internet.
* Grupo Salinas: Grupo Salinas y su ecosistema digital llegan a más de 40 millones de usuarios de internet en México.

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Un dato importante es la comparación con Viktor Orbán en Hungría y Hugo Chávez en Venezuela, líderes que erosionaron las instituciones democráticas desde dentro.

Un dato importante es que la Convención Bancaria contará con la presencia de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, y del titular de la Secretaría de Hacienda, Edgar Amador.

La reforma judicial impulsada por López Obrador y continuada por Sheinbaum lleva a México a un simulacro democrático.

El autor utiliza el término "ultracrepidario" para criticar a Ernesto Zedillo, argumentando que opina sobre temas que no comprende, especialmente en relación con la economía y la política mexicana.