Este texto de Alonso Romero, escrito el 29 de abril de 2025, analiza el apagón eléctrico ocurrido en la península ibérica el 9 de abril de 2025, contraponiendo la situación española con la mexicana, y destacando el rol de la Red Eléctrica Española (REE) y la integración de energías renovables intermitentes. Se argumenta que la falta de planificación y la estructura privatizada del sector eléctrico español contribuyeron al apagón.

El apagón en España se debió a una falla en cascada provocada por una sobreproducción de energía solar, exacerbada por la baja inercia del sistema debido a la alta penetración de renovables no despachables.

Resumen

  • Apagón eléctrico en España el 9 de abril de 2025.
  • Causa principal: sobreproducción de energía solar y baja inercia del sistema.
  • REE sabía del riesgo, pero la privatización impidió medidas preventivas.
  • México, con su sistema reformado, evitó una situación similar.

FAQ

  • P: ¿Qué causó el apagón en España?

    • R: Una combinación de sobreproducción de energía solar (5.000 megavatios adicionales a lo pronosticado), exportación fallida de energía y la baja inercia del sistema debido a la alta penetración de energías renovables intermitentes (61% solar, 12% eólica). Una desviación de 0.15 hertzios en la frecuencia de la red (50 hertzios) desencadenó una falla en cascada.
  • P: ¿Por qué no se redujo la producción solar?

    • R: Reducir la producción de electricidad, especialmente de fuentes intermitentes, en un sistema privatizado como el español, resulta costoso y complejo debido a las protecciones legales de las ganancias de las compañías eléctricas.
  • P: ¿Se puede evitar este tipo de apagones?

    • R: Sí. Se requiere una planificación a largo plazo con mecanismos de integración a la red para altos porcentajes de penetración de energía intermitente. Esto implica costos adicionales que, en sistemas privatizados, suelen ser resistidos por las empresas privadas. Un sistema con planificación estatal, como el de México, facilita la implementación de estas medidas.
  • P: ¿Cuál es la diferencia clave entre el sistema eléctrico español y el mexicano?

    • R: España tiene un sistema privatizado donde la rentabilidad de las empresas privadas prima sobre la planificación a largo plazo y la seguridad del sistema. México, tras la reforma del 18 de marzo, cuenta con un sistema donde el Estado tiene mayor control y capacidad de planificación, lo que permite una mejor integración de las energías renovables y una mayor seguridad en el suministro eléctrico.
Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Dato importante: Las iniciativas de ley enviadas por la presidenta Sheinbaum contradicen el artículo 28 constitucional, lo que podría permitir a los agentes económicos preponderantes desmantelar el andamiaje legal.

67,000 habitaciones nuevas se están incorporando a nivel nacional gracias a la incorporación de nuevas cadenas hoteleras a la Asociación Nacional de Cadenas Hoteleras (ANCH).

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) decidirá sobre la constitucionalidad del impuesto del 2% a las plataformas de reparto en la Ciudad de México.

5 terabytes de información fueron filtrados, revelando una extensa red de corrupción y manipulación.