Las estadísticas de mortalidad que olvidaron contar la vida
Rafael Lozano
El Economista
Lozano ✍️, CIE-10 📊, Mortalidad 💀, Factores Sociales 🏘️, Lanphear 👨⚕️
Las estadísticas de mortalidad que olvidaron contar la vida
Rafael Lozano
El Economista
Lozano ✍️, CIE-10 📊, Mortalidad 💀, Factores Sociales 🏘️, Lanphear 👨⚕️
Este texto de Rafael Lozano, escrito el 29 de Abril de 2025, analiza críticamente la forma en que las estadísticas oficiales de mortalidad, basadas en la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10), simplifican las causas de muerte, ignorando los factores sociales, ambientales y políticos que contribuyen a ellas. Lozano se basa en el blog de Bruce Lanphear para argumentar su punto.
La CIE-10, al enfocarse en una única causa de muerte, ignora los determinantes sociales y ambientales que contribuyen a enfermedades como el cáncer e infartos.
Resumen
Preguntas y Respuestas (FAQ)
¿Cuál es la principal crítica de Lozano a la CIE-10? La principal crítica es que la CIE-10 reduce las causas de muerte a un único factor biológico, ignorando los determinantes sociales, ambientales y políticos que contribuyen a la enfermedad y la muerte. Esto impide una comprensión completa de las causas de mortalidad y dificulta la implementación de medidas preventivas efectivas.
¿Qué propone Lozano como alternativa? Lozano propone un cambio de perspectiva que incluya la historia de vida de las personas, el contexto social y los factores ambientales en el análisis de las causas de muerte. Esto implica la creación de nuevas narrativas y estadísticas que reflejen la complejidad de la realidad.
¿Por qué es importante este cambio de perspectiva? Este cambio es crucial porque permite una comprensión más profunda de las causas de muerte, lo que a su vez facilita la implementación de políticas públicas más efectivas para prevenir enfermedades y mejorar la salud pública. Además, honra la vida de las personas fallecidas y promueve una mayor justicia social.
¿Qué instituciones menciona el texto? El texto menciona la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Universidad de Washington.
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
El secretario de Hacienda, Edgar Amador, proyecta un crecimiento económico para México entre 1.5% y 2.3% en 2025, mientras que organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial prevén un crecimiento mucho menor o incluso estancamiento.
La concentración de poder en una sola persona ha agotado los principios republicanos en México.
Guillermo Sheridan describe la agonía del sistema ferroviario mexicano como una "prolongada embolia revolucionaria e institucional".
881 cargos del Poder Judicial federal estarán en disputa en las elecciones del 1 de junio de 2025.
El secretario de Hacienda, Edgar Amador, proyecta un crecimiento económico para México entre 1.5% y 2.3% en 2025, mientras que organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial prevén un crecimiento mucho menor o incluso estancamiento.
La concentración de poder en una sola persona ha agotado los principios republicanos en México.
Guillermo Sheridan describe la agonía del sistema ferroviario mexicano como una "prolongada embolia revolucionaria e institucional".
881 cargos del Poder Judicial federal estarán en disputa en las elecciones del 1 de junio de 2025.