## Introducción

El texto escrito por el Colegio de Ingenieros Civiles de México el 28 de abril de 2024, analiza la situación actual de la infraestructura en México y la necesidad de inversión privada para su desarrollo. El autor, Luis F. Robledo Cabello, Coordinador del Comité de Infraestructura del Colegio, destaca la importancia de los ingenieros civiles en la identificación de las necesidades de la población y las oportunidades de desarrollo económico.

## Palabras Clave

* Infraestructura
* Servicios públicos
* Inversión privada
* Desarrollo económico
* Financiamiento

## Resumen

* Los ingenieros civiles son los primeros en contacto con las necesidades de la población en materia de infraestructura.
* La Constitución Mexicana establece la responsabilidad de los municipios en la prestación de servicios públicos.
* La capacidad presupuestal de los municipios es insuficiente para atender las necesidades de infraestructura.
* La inversión privada es necesaria para el desarrollo de la infraestructura, pero requiere certeza en la recuperación del capital.
* Las tarifas de los servicios públicos deben ser suficientes para cubrir los costos de operación y mantenimiento.
* Se requiere un pacto social para reconocer que los gobiernos no generan dinero, sino que lo administran.

## Conclusión

El texto del Colegio de Ingenieros Civiles de México plantea la necesidad de un cambio de enfoque en la gestión de la infraestructura en México. La participación del sector privado es fundamental para el desarrollo de la infraestructura, pero requiere de un marco regulatorio que garantice la recuperación de la inversión. Además, es necesario un pacto social para que la sociedad reconozca la importancia de pagar tarifas justas por los servicios públicos.

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Macropay, una empresa yucateca, crece exponencialmente gracias a un sistema de crédito simple y efectivo para la venta de smartphones.

El incremento de desapariciones de personas en un 34% respecto al año anterior y un 2,637% respecto al periodo 2018-2019 es un indicador preocupante de la persistencia de la violencia.

Dato importante: La popularidad de Trump cayó a su nivel más bajo en 70 años, con un 45% de aprobación.

Dato importante: El número de personas desaparecidas en México creció en un 51.7% entre 2019 y 2024, a pesar de una disminución del 17.6% en los homicidios dolosos en el mismo periodo.