El texto escrito por Marcos Roitman Rosenmann el 26 de Abril de 2025 analiza la evolución del pensamiento económico, desde las teorías de David Ricardo hasta el auge del neoliberalismo, y su impacto en América Latina. Se centra en el contraste entre las políticas keynesianas y el Consenso de Washington, así como en la crítica a la teoría de los costes comparativos y sus consecuencias en la desigualdad global.

El neoliberalismo ha triunfado, pero a costa del planeta y con un aumento de la desigualdad.

Resumen

  • El texto inicia con la teoría de David Ricardo y su influencia en el libre comercio, contrastándola con el keynesianismo y su enfoque en la intervención estatal.
  • Se destaca el papel de la CEPAL y el pensamiento económico latinoamericano en la crítica a las teorías neoclásicas.
  • Se analiza el giro hacia el neoliberalismo a partir del golpe de Estado en Chile en 1973 y la influencia de Friedrich Hayek y Milton Friedman.
  • Se critica el Consenso de Washington y su impacto en América Latina, así como la campaña contra la CEPAL liderada por Enrique Iglesias.
  • Se concluye que las políticas de libre comercio han aumentado la desigualdad y la brecha entre países dominantes y dependientes.

Conclusión (FAQ)

  • ¿Cuál es la principal crítica del autor?
    • El autor critica el auge del neoliberalismo y sus consecuencias negativas en la desigualdad global y el medio ambiente.
  • ¿Qué papel jugó la CEPAL en el pensamiento económico latinoamericano?
    • La CEPAL, bajo la dirección de Raúl Prébisch, articuló una escuela de pensamiento económico crítica de las teorías neoclásicas y enfocada en el desarrollo de América Latina.
  • ¿Qué evento marcó el giro hacia el neoliberalismo?
    • El golpe de Estado en Chile en 1973 y la concesión del premio Nobel de Economía a Friedrich Hayek en 1974 marcaron un punto de inflexión hacia el neoliberalismo.
  • ¿Cuál es la falacia de la teoría de los costes comparativos según el autor?
    • La teoría de los costes comparativos, según el autor, ha llevado a un aumento de la desigualdad y la brecha entre países dominantes y dependientes, a pesar de las políticas de libre comercio.
Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El informe del IDMC revela que en 2024 hubo 26 mil desplazamientos en México debido a la violencia, más del doble que en 2023, sumando un total de 390 mil personas desplazadas.

El gobierno estadounidense impuso un impuesto del 3.5% a las remesas enviadas a México, lo que representa una pérdida de al menos mil ochocientos millones de dólares.

El bloqueo de la CNTE al AICM generó caos y molestia entre miles de pasajeros.

El dato más importante es la crítica a la tradición del Besamanos por considerarla antihigiénica, especialmente dada la edad de los participantes.