El texto de Horacio Marchand, publicado el 25 de abril de 2025 en REFORMA, explora las razones por las cuales tanto las empresas como los individuos se resisten al cambio, incluso cuando este es necesario para su supervivencia o bienestar. El autor analiza diversos factores psicológicos, económicos y organizacionales que contribuyen a esta inercia, ofreciendo una perspectiva sobre cómo superar estos obstáculos y abrazar la volatilidad como una oportunidad.

Un dato importante del resumen es que el autor identifica 7 propensiones que operan como frenos al cambio y alimentan la inercia.

Resumen

  • El artículo plantea la paradoja de por qué las empresas y las personas persisten en situaciones perjudiciales en lugar de realizar los cambios necesarios.
  • El cambio organizacional requiere un cambio personal previo, seguido de un cambio grupal.
  • La volatilidad económica y política, como los aranceles, las guerras económicas, las recesiones y el desmoronamiento del Poder Judicial en México, generan incertidumbre y resistencia al cambio.
  • La clave para superar la incertidumbre es adoptar una mentalidad que vea la volatilidad como una oportunidad.
  • Las crisis pueden ser catalizadores para la innovación, la adaptación y el cambio de perspectiva.
  • Los seres humanos son más reactivos que creativos y están más motivados por evitar la pérdida que por buscar la ganancia.
  • Las empresas exitosas a veces caen en la arrogancia y la complacencia, lo que las lleva a la decadencia.
  • El autor identifica 7 propensiones que operan como frenos al cambio y alimentan la inercia:
    • Homeostasis: la tendencia a mantener el equilibrio, incluso si es disfuncional.
    • Complejos personales: "zonas ciegas" que promueven respuestas irracionales.
    • Aversión a la pérdida: el miedo a perder lo que se tiene.
    • Identidad y creencias inconscientes: la coherencia con el relato interno, aunque sea destructivo.
    • Ganancias secundarias: los beneficios ocultos que refuerzan patrones negativos.
    • Energía adaptativa: la preferencia del cerebro por lo automático.
    • Derrotas anteriores: el aprendizaje a no arriesgar más.
  • Los directivos enfrentan dos caminos: repetirse hasta la náusea o cambiar y evolucionar con los tiempos.

Conclusión (FAQ)

  • ¿Por qué es tan difícil el cambio? El cambio es difícil debido a una combinación de factores psicológicos, económicos y organizacionales que nos hacen aferrarnos a lo conocido, incluso si es perjudicial.
  • ¿Cómo podemos superar la resistencia al cambio? Podemos superar la resistencia al cambio adoptando una mentalidad que vea la volatilidad como una oportunidad, aprendiendo de las crisis y reconociendo y abordando las propensiones que nos frenan.
  • ¿Cuál es el papel de los líderes en el proceso de cambio? Los líderes deben ser capaces de inspirar y guiar a sus equipos a través del proceso de cambio, fomentando una cultura de innovación, adaptación y aprendizaje continuo.
  • ¿Qué pasa si no cambiamos? Si no cambiamos, corremos el riesgo de quedarnos estancados, perder relevancia y, en última instancia, fracasar.
Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Un dato importante del resumen es la crítica a la "tianguización" de la Ciudad de México bajo la administración de Clara.

Un dato importante es la comparación entre la fuerza política de AMLO y la percibida debilidad de la presidenta Sheinbaum, a pesar de su popularidad.

La Comisión Anticorrupción tiene 30 expedientes de anomalías relacionadas con el pasado proceso electoral.

La nueva Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública fragmenta la responsabilidad de la transparencia en 19 dependencias, en lugar de un solo órgano como era el INAI.