El texto de Jimena Ortiz, fechado el 25 de Abril de 2025, analiza la propuesta de Ley Nacional de Mejora Regulatoria y Gobierno Digital impulsada por el gobierno de la presidenta Sheinbaum en México. El artículo explora los objetivos, mecanismos y posibles implicaciones de esta ambiciosa reforma para modernizar el Estado y mejorar la relación entre el gobierno y la ciudadanía.

Un dato importante es la meta de digitalizar al menos el 80% de los trámites administrativos en México.

Resumen

  • La propuesta de Ley Nacional de Mejora Regulatoria y Gobierno Digital busca simplificar trámites, combatir la corrupción y modernizar la relación entre el Estado y la ciudadanía en México.
  • La ley surge de una reforma constitucional que faculta al Congreso para legislar en materia de mejora regulatoria y gobierno digital.
  • Se propone un modelo nacional uniforme con un catálogo único de trámites para los tres niveles de gobierno: federal, estatal y municipal.
  • Se implementará una plataforma digital centralizada para gestionar todos los procesos administrativos y se creará el mecanismo "Llave MX" para la autenticación digital de los ciudadanos.
  • La burocracia en México representa un obstáculo para las empresas, con un promedio de 506 horas anuales dedicadas al cumplimiento de trámites para las PyMEs.
  • La meta es digitalizar al menos el 80% de los trámites administrativos, lo que reducirá la burocracia y las oportunidades de corrupción.
  • Se creará la "Ventanilla Digital Nacional de Inversiones" para reducir el número de trámites para abrir un negocio y disminuir los requisitos en un 50%.
  • Se plantea la creación del "Centro Nacional de Tecnología Pública" para desarrollar soluciones tecnológicas con personal del servicio público, buscando la "soberanía tecnológica".
  • Se agilizarán los trámites vinculados a la inversión extranjera por parte de la Secretaría de Economía, reduciendo los tiempos de resolución a 45 días hábiles.
  • La implementación exitosa del Registro Nacional de Regulaciones podría mejorar la posición de México en rankings internacionales de competitividad.
  • Existen retos pendientes en cuanto a estructura funcional, personal capacitado, gobernanza y recursos presupuestales.
  • La homologación de trámites podría infringir facultades de los estados y municipios, generando confusiones en materia del pacto fiscal.
  • La falta de acceso a internet en numerosos municipios de México obstaculiza la modernización y eficiencia de los gobiernos locales.
  • La experiencia internacional ofrece enseñanzas útiles, como las leyes de eliminación de barreras burocráticas en Perú y El Salvador, y la superestructura generada por la desregulación en la Unión Europea.

Conclusión (FAQ)

  • ¿Cuál es el principal objetivo de la Ley Nacional de Mejora Regulatoria y Gobierno Digital? Simplificar trámites, combatir la corrupción y modernizar la relación entre el Estado y la ciudadanía en México.
  • ¿Qué es "Llave MX"? Una identidad digital única que facilitará la autenticación de los ciudadanos para realizar trámites en línea.
  • ¿Cómo afectará esta ley a las empresas? Reducirá la carga burocrática y los tiempos dedicados al cumplimiento de trámites y obligaciones regulatorias.
  • ¿Qué es el Centro Nacional de Tecnología Pública? Un centro que desarrollará soluciones tecnológicas con personal del servicio público, buscando la soberanía tecnológica.
  • ¿Cuáles son los principales retos para la implementación de esta ley? Estructura funcional, personal capacitado, gobernanza, recursos presupuestales y posibles conflictos con las facultades de los estados y municipios.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Mario Vargas Llosa es recordado no solo por su prolífica obra, sino también por su influencia en la comprensión del arte de la escritura y su generosidad hacia otros escritores.

La reforma propuesta por Claudia Sheinbaum se asemeja a la Ley Resorte de Hugo Chávez, generando preocupación por la libertad de expresión.

Un dato importante es que el artículo de la Constitución mexicana establece el principio pro persona, que obliga a interpretar los derechos de manera extensiva y limitar sus restricciones.

El texto destaca que, a pesar de los compromisos internacionales, el trabajo infantil persiste, afectando a millones de niños y niñas en las cadenas de suministro de grandes corporaciones.