El texto de Jorge Zepeda Patterson, fechado el 24 de abril de 2025, analiza la discrepancia entre las estadísticas oficiales sobre la violencia en México y la percepción de inseguridad entre los ciudadanos. El autor explora posibles explicaciones para esta contradicción, considerando tanto la manipulación de cifras como factores relacionados con la comunicación y la percepción pública.

La encuesta nacional de seguridad pública urbana dada a conocer apenas este martes sobre la percepción de los ciudadanos respecto a la violencia, difundida por el Inegi, arroja que el 61.9% de los habitantes considera que es inseguro vivir en su ciudad.

Resumen

  • Las estadísticas del gobierno federal muestran una reducción en los asesinatos: 58.3 víctimas diarias en abril, comparado con 100 hace seis años y 87 hace seis meses.
  • La administración de Claudia Sheinbaum reporta una disminución del 33% en los asesinatos.
  • La estrategia de seguridad pública, impulsada por Omar García Harfuch, se presenta como un éxito, contrastando con la política anterior de "abrazos no balazos".
  • La encuesta del Inegi revela que el 61.9% de los ciudadanos se sienten inseguros, cifra similar a la del año anterior, a pesar de la disminución reportada en los asesinatos.
  • Se plantea la posibilidad de manipulación de cifras por parte del gobierno, especialmente en relación con el registro de desapariciones.
  • El autor reconoce que la falta de un registro confiable de desapariciones dificulta la evaluación precisa de la situación.
  • Se mencionan otros factores que podrían influir en la percepción de inseguridad, como el tiempo necesario para que los cambios en la realidad se reflejen en la percepción pública, similar a lo ocurrido con la inflación en Estados Unidos durante el gobierno de Joe Biden.
  • El manejo de la información por parte de los medios de comunicación también se considera un factor importante en la construcción de la percepción de inseguridad.
  • Se destaca que, aunque los homicidios han disminuido en comparación con el sexenio de Enrique Peña Nieto y los primeros años de López Obrador, siguen siendo suficientes para generar alarma en la población.

Conclusión (FAQ)

  • ¿Bajará la percepción pesimista si se consolida el descenso de la violencia? Es posible, pero no seguro. La percepción pública puede tardar en ajustarse a los cambios en la realidad.
  • ¿Pueden las autoridades mejorar su estrategia de comunicación? Sí, una mejor comunicación podría ayudar a la población a reconocer los avances en materia de seguridad.
  • ¿Existe un sesgo en los medios que alimenta el miedo a la violencia? Es probable. La cobertura mediática tiende a enfocarse en los aspectos negativos y a destacar los incrementos en la violencia en ciertas áreas.
  • ¿Ayudarán las nuevas medidas sobre desapariciones a dimensionar el problema? Se espera que sí. Un registro más preciso y transparente de las desapariciones podría eliminar distorsiones en las estadísticas de homicidios.
  • ¿Cuál es la solución definitiva a esta polémica? Una estrategia de seguridad sumamente eficaz que ofrezca resultados notorios y sostenidos en el tiempo.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El presupuesto federal para atención médica disminuyó drásticamente durante el sexenio, pasando de 90 mil millones en 2018 a 71 mil millones en 2023.

Un dato importante es que la aprobación de la reforma, con el apoyo de partidos de oposición, sugiere un reconocimiento tácito del Estado mexicano sobre su incapacidad para garantizar la seguridad ciudadana.

El autoritarismo es, por definición, intolerante y repelente a cualquier tipo de crítica.

El artículo destaca la importancia de retomar las palabras del Papa Francisco en un contexto donde la justicia, la verdad y el consuelo son más necesarios que nunca.