El texto de Jesús Sesma Suarez, fechado el 24 de Abril de 2025, analiza los resultados de la más reciente Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del Inegi, enfocándose en la percepción de seguridad en las alcaldías de la Ciudad de México. El autor destaca las marcadas diferencias entre las alcaldías, señalando que la percepción de inseguridad no solo se relaciona con la incidencia delictiva, sino también con las desigualdades sociales y la falta de acceso a servicios básicos.

Un dato importante es que la alcaldía Iztapalapa encabeza la lista con un 73.8% de sus habitantes sintiéndose inseguros.

Resumen

  • La ENSU del Inegi revela contrastes en la percepción de seguridad entre las alcaldías de la Ciudad de México.
  • Iztapalapa, Tláhuac, Xochimilco, Gustavo A. Madero y Azcapotzalco presentan los mayores niveles de percepción de inseguridad.
  • La alta densidad poblacional, la presencia de grupos delictivos y la falta de infraestructura en seguridad contribuyen a la percepción de inseguridad en estas alcaldías.
  • La percepción de inseguridad está ligada a desigualdades sociales, falta de acceso a servicios básicos, espacios públicos dignos, infraestructura adecuada, oportunidades laborales y educativas.
  • La falta de iluminación, calles deterioradas, escuelas descuidadas y centros de salud insuficientes son símbolos visibles del abandono que contribuyen a la percepción de inseguridad.
  • Benito Juárez, Coyoacán, Miguel Hidalgo, Cuajimalpa y Milpa Alta presentan los menores niveles de percepción de inseguridad.
  • Benito Juárez ha mantenido bajos niveles de percepción de inseguridad gracias a programas de proximidad policial y participación ciudadana.
  • Coyoacán y Miguel Hidalgo cuentan con infraestructura urbana consolidada y programas de seguridad efectivos.
  • Cuajimalpa y Milpa Alta han implementado estrategias comunitarias que fortalecen la cohesión social y la vigilancia vecinal.
  • Combatir la percepción de inseguridad requiere reducir las brechas sociales, mejorar el desarrollo urbano, reconstruir el tejido comunitario y garantizar el bienestar de los habitantes.

Conclusión (FAQ)

  • ¿Por qué algunas alcaldías tienen una mayor percepción de inseguridad que otras?
    • La percepción de inseguridad se debe a una combinación de factores, incluyendo la incidencia delictiva, la presencia de grupos delictivos, la falta de infraestructura en seguridad, las desigualdades sociales y la falta de acceso a servicios básicos.
  • ¿Qué se puede hacer para mejorar la percepción de seguridad en las alcaldías con mayores niveles de inseguridad?
    • Es necesario implementar un enfoque integral que incluya reforzar la vigilancia, reducir las brechas sociales, mejorar el desarrollo urbano, reconstruir el tejido comunitario y garantizar el acceso a servicios básicos y oportunidades para todos los habitantes.
  • ¿Es suficiente con aumentar la vigilancia policial para combatir la percepción de inseguridad?
    • No, aumentar la vigilancia policial es importante, pero no es suficiente. Es necesario abordar las causas subyacentes de la inseguridad, como las desigualdades sociales y la falta de oportunidades.
  • ¿Qué papel juega la participación ciudadana en la mejora de la seguridad?
    • La participación ciudadana es fundamental para mejorar la seguridad. Los ciudadanos pueden colaborar con las autoridades para identificar problemas y proponer soluciones, así como participar en programas de vigilancia vecinal y otras iniciativas comunitarias.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El presupuesto federal para atención médica disminuyó drásticamente durante el sexenio, pasando de 90 mil millones en 2018 a 71 mil millones en 2023.

La relación entre el PT y Morena se describe como "congelada" tras el voto del PT en contra del desafuero de Cuauhtémoc Blanco.

YouTube se ha convertido en la segunda página más visitada del mundo en 20 años.

El libro se basa en conversaciones con siete expresidentes latinoamericanos, incluyendo a Michelle Bachelet, Dilma Rousseff, Fernando Henrique Cardoso, César Gaviria, Juan Manuel Santos, Vicente Fox y Felipe Calderón.