El texto de Facundo Rosas, publicado el 23 de abril de 2025, analiza la reciente Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del primer trimestre de 2025 y su relación con las cifras de homicidio doloso en México. El autor destaca una divergencia entre la percepción de inseguridad y la disminución de los homicidios, explorando posibles causas y consecuencias de esta tendencia.

El texto destaca la divergencia entre la percepción de inseguridad y la disminución de los homicidios en México.

Resumen

  • La ENSU del primer trimestre de 2025 muestra que la percepción de inseguridad aumenta a pesar de la disminución de los homicidios dolosos.
  • Durante el trimestre julio-septiembre de 2024, con 7,638 víctimas de homicidio doloso, la percepción de inseguridad fue del 58.6%, la más baja desde 2013.
  • En el periodo octubre-diciembre de 2024, los homicidios dolosos disminuyeron a 7,303, pero la percepción de inseguridad aumentó a 61.7%.
  • En el trimestre enero-marzo de 2025, los homicidios dolosos continuaron bajando a 6,799, pero la percepción de inseguridad siguió creciendo hasta 61.9%.
  • El autor critica la narrativa del gobierno federal anterior, liderado por Andrés Manuel López Obrador, que presumía una mejora en seguridad comparando las cifras con las administraciones de Enrique Peña Nieto y Felipe Calderón.
  • La disminución inicial de la percepción de inseguridad se atribuye, en parte, al confinamiento por la pandemia de COVID-19.
  • La estrategia de "abrazos, no balazos" priorizó la no confrontación con grupos delictivos, pero resultó en violaciones graves a los derechos humanos por parte de la Guardia Nacional, el Ejército Mexicano y la Marina-Armada de México.
  • El cambio de estrategia, enfocándose en la detención de "generadores de violencia", podría estar impactando negativamente en la percepción de inseguridad.
  • Las expectativas de la población para los próximos 12 meses son pesimistas, con un aumento del 21.6% al 22.9% de personas que creen que las condiciones empeorarán.
  • Los cambios de hábitos por temor a la delincuencia empeoraron en los cuatro indicadores medidos por el INEGI.

Conclusión (FAQ)

  • ¿Por qué la percepción de inseguridad aumenta a pesar de la disminución de los homicidios?
    • La percepción de inseguridad puede estar influenciada por factores distintos a las cifras de homicidios, como la visibilidad de la delincuencia, la confianza en las autoridades y la percepción de impunidad.
  • ¿Qué papel jugó la pandemia en la percepción de inseguridad?
    • El confinamiento inicial redujo la exposición a la delincuencia y, por lo tanto, la percepción de inseguridad.
  • ¿Qué implicaciones tiene el aumento en la percepción de inseguridad?
    • El aumento en la percepción de inseguridad puede generar desconfianza en las instituciones, afectar la calidad de vida de las personas y tener un impacto negativo en la economía
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Un dato importante del resumen es que la reforma constitucional en Aguascalientes fue aprobada por unanimidad, lo que refleja el fuerte arraigo cultural y popular de la Feria de San Marcos en el estado.

Un dato importante es la crítica a la rapidez con la que se implementó la reforma, contrastándola con la lentitud de otras reformas importantes como la penal o la del Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares.

La legisladora María Luisa Mendoza Mondragón rindió protesta como Vicepresidenta de la Mesa Directiva ante el Pleno del H. Congreso de la Unión, un hecho histórico para el Estado de México.

Se menciona un incidente en la Subsecretaría de Desarrollo Político donde varios empleados fueron despedidos.