El texto escrito por Guillermo Raúl Zepeda Lecuona el 23 de Abril del 2025 en Jalisco, explora la evolución de la percepción y el valor de los Métodos Alternos de Solución de Conflictos (MASC) en el ámbito jurídico, destacando su creciente reconocimiento como una disciplina científica y su alineación con los estándares del Derecho Internacional de los Derechos Humanos (DIDH).

Los MASC han demostrado ser más satisfactorios para las partes, más rápidos, menos costosos y con menor desgaste emocional para las personas.

Resumen

  • Inicialmente, los juristas veían los MASC con desconfianza, considerándolos soluciones de segundo orden, aceptables solo para descongestionar el sistema judicial. Se mencionan las opiniones de Carnelutti y Niceto Alcalá al respecto.
  • Los MASC han evolucionado hasta convertirse en una disciplina científica con un cuerpo doctrinario, metodologías, técnicas, código ético y perfil profesional bien definidos, según Gorjón y Vera.
  • La metodología de los MASC aborda el conflicto de manera integral, considerando aspectos jurídicos, intereses, posiciones, expectativas, percepciones, necesidades y emociones de las partes.
  • El DIDH y la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) han desarrollado el derecho humano al acceso a la justicia, que implica un sistema expedito, rápido, equitativo, imparcial y gratuito.
  • El DIDH exige que los recursos para defender los derechos sean rápidos, sencillos y efectivos, y que los países generen las condiciones para su disponibilidad y accesibilidad.
  • Los fallos de la Corte IDH enfatizan la necesidad de una justicia cercana, que incorpore los usos y costumbres de comunidades indígenas y rurales, y que contemple la participación comunitaria en la reparación del daño.
  • A diferencia de recursos como el amparo, que pueden ser efectivos pero no sencillos ni rápidos, los MASC son efectivos, sencillos y rápidos, ofreciendo una forma de justicia cercana y humana que empodera a las personas.
  • Los MASC satisfacen los estándares internacionales de acceso a la justicia y representan una esperanza para un acceso real y cotidiano a la misma.

Conclusión (FAQ)

  • ¿Por qué los MASC son considerados una mejora en el acceso a la justicia?
    • Porque son más rápidos, sencillos, menos costosos y generan menor desgaste emocional en comparación con los procesos judiciales tradicionales. Además, empoderan a las personas al permitirles participar activamente en la solución de sus conflictos.
  • ¿Cómo se relacionan los MASC con el Derecho Internacional de los Derechos Humanos?
    • El DIDH y la jurisprudencia de la Corte IDH promueven el acceso a la justicia de manera expedita y efectiva. Los MASC se alinean con estos estándares al ofrecer mecanismos rápidos, sencillos y accesibles para la resolución de conflictos, contribuyendo a un sistema de justicia más inclusivo y eficiente.
  • ¿Cuál es la principal diferencia entre los MASC y los procesos judiciales tradicionales?
    • La principal diferencia radica en el enfoque. Los MASC se centran en los intereses, necesidades y emociones de las partes, buscando soluciones creativas y mutuamente aceptables. Los procesos judiciales tradicionales, en cambio, se basan en la aplicación de la ley y la
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El gobierno estadounidense impuso un impuesto del 3.5% a las remesas enviadas a México, lo que representa una pérdida de al menos mil ochocientos millones de dólares.

La novela "La apelación" de John Grisham sirve como una advertencia sobre los peligros de la politización del poder judicial.

El asesinato de Ximena Guzmán Cuevas y José Muñoz Vega marca un preocupante resurgimiento de la violencia política en la Ciudad de México, recordando los ominosos años 90.

El asesinato de Ximena Guzmán y José Muñoz representa una escalada sin precedentes en la violencia política de la Ciudad de México.