Anahiby Becerril
El Economista
Neurotecnologías 🧠, Geopolítica 🌎, México 🇲🇽, Soberanía cognitiva 🧠, Regulación ⚖️
Columnas Similares
Anahiby Becerril
El Economista
Neurotecnologías 🧠, Geopolítica 🌎, México 🇲🇽, Soberanía cognitiva 🧠, Regulación ⚖️
Columnas Similares
En su texto del 22 de Abril de 2025, Anahiby Becerril explora cómo las neurotecnologías están redefiniendo el poder geopolítico, pasando de las armas y los datos a la capacidad de influir en la mente humana. La autora analiza las implicaciones de esta nueva realidad, desde la soberanía cognitiva hasta los riesgos de manipulación y control social, y destaca la necesidad de que México participe activamente en la regulación y gobernanza de estas tecnologías.
El conocimiento neurocientífico se ha convertido en un nuevo eje de poder a nivel global.
Resumen
Conclusión
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
La Corte Suprema emitió una orden inesperada para detener las deportaciones a El Salvador, mostrando una posible resistencia a los abusos del presidente Trump.
La iniciativa de ley busca un equilibrio entre el impulso a la innovación y el respeto a los derechos humanos, la inclusión y la soberanía nacional.
Un dato importante es la crítica a la respuesta inicial del gobierno mexicano, que negó la existencia de desapariciones forzadas en el país.
Un dato importante es la referencia al caso de la revista Examen en 1932, donde escritores fueron perseguidos por el gobierno por publicar un relato con "malas palabras".
La Corte Suprema emitió una orden inesperada para detener las deportaciones a El Salvador, mostrando una posible resistencia a los abusos del presidente Trump.
La iniciativa de ley busca un equilibrio entre el impulso a la innovación y el respeto a los derechos humanos, la inclusión y la soberanía nacional.
Un dato importante es la crítica a la respuesta inicial del gobierno mexicano, que negó la existencia de desapariciones forzadas en el país.
Un dato importante es la referencia al caso de la revista Examen en 1932, donde escritores fueron perseguidos por el gobierno por publicar un relato con "malas palabras".