La mediocridad como horizonte del Plan Nacional de Desarrollo
Éctor Jaime Ramírez Barba
El Economista
PND 🗓️, Salud 🏥, Seguridad Social 🛡️, México 🇲🇽, Presupuesto 💸
La mediocridad como horizonte del Plan Nacional de Desarrollo
Éctor Jaime Ramírez Barba
El Economista
PND 🗓️, Salud 🏥, Seguridad Social 🛡️, México 🇲🇽, Presupuesto 💸
El texto escrito por Éctor Jaime Ramírez Barba el 22 de Abril del 2025, analiza críticamente el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2025-2030 en materia de salud y seguridad social, aprobado por la mayoría morenista y sus aliados. El autor argumenta que el plan, presentado como la hoja de ruta para la "Segunda Transformación", está plagado de buenas intenciones pero carece de sustancia, ambición y un rumbo claro, especialmente en lo que respecta a la salud y la seguridad social de los mexicanos.
El PND 2025-2030 reconoce que en 2030, el 20% de los mexicanos no recibirán todos los medicamentos prescritos en el sistema público.
Resumen
Conclusión
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
La UNAM enfrenta un proceso de desestabilización que se ha extendido a nueve escuelas y facultades.
El gobierno de Sheinbaum trabaja a marchas forzadas para lograr echar abajo los aranceles impuestos a sectores clave como la industria automotriz y acerera.
Un punto clave es la dificultad que enfrentan los nietos de Cantinflas para obtener parte de la herencia debido a la postura de Tita Marce.
En 2024, la Ciudad de México documentó 484 casos de despojo contra personas adultas mayores, siendo las mujeres las principales víctimas.
La UNAM enfrenta un proceso de desestabilización que se ha extendido a nueve escuelas y facultades.
El gobierno de Sheinbaum trabaja a marchas forzadas para lograr echar abajo los aranceles impuestos a sectores clave como la industria automotriz y acerera.
Un punto clave es la dificultad que enfrentan los nietos de Cantinflas para obtener parte de la herencia debido a la postura de Tita Marce.
En 2024, la Ciudad de México documentó 484 casos de despojo contra personas adultas mayores, siendo las mujeres las principales víctimas.