El texto de Catalina Perez Correa, publicado el 22 de Abril de 2025, aborda la controversia en México sobre la prohibición de corridos que hacen apología del delito, especialmente aquellos relacionados con el narcotráfico. La autora analiza las implicaciones de estas medidas, cuestionando si realmente se trata de una forma de censura y cómo esto podría afectar la libertad de expresión artística.

La autora cuestiona si la prohibición de corridos es una forma de censura y cómo esto podría afectar la libertad de expresión artística.

Resumen

  • El concierto de Luis Conriquez en la feria de Texcoco terminó en disturbios por negarse a cantar corridos sobre el narcotráfico debido a advertencias de las autoridades.
  • Varios estados de México, como Aguascalientes, Baja California, Chihuahua, Jalisco, Guanajuato, Quintana Roo, Nayarit, Jalisco, Querétaro, Estado de México y Michoacán, han implementado prohibiciones contra la "apología del delito" en corridos, con penas que van desde multas hasta encarcelamiento.
  • A nivel federal, se discute una iniciativa similar para sancionar a quienes promuevan o glorifiquen delitos en diversas expresiones mediáticas, incluyendo música y películas.
  • Figuras políticas como Arturo Ávila y Claudia Sheinbaum niegan que estas medidas constituyan censura, argumentando que buscan evitar la promoción de la violencia y las drogas.
  • La autora cuestiona la selectividad de estas prohibiciones, señalando que muchas otras formas de arte también abordan temas de violencia, discriminación y consumo de sustancias.
  • Se critica la situación de impunidad en México, donde solo un pequeño porcentaje de los delitos se sancionan, y se denuncia la negación gubernamental de la violencia y las desapariciones.
  • La autora argumenta que el arte es un reflejo de la sociedad y que la censura no resolverá los problemas de violencia y delincuencia, sino que conducirá a un Estado más autoritario.

Conclusión

  • La autora critica la hipocresía del gobierno mexicano al negar la censura mientras implementa medidas que restringen la libertad de expresión artística.
  • Se advierte sobre el peligro de que las autoridades decidan qué arte es "aceptable" y cuál merece ser castigado, abriendo la puerta a la censura y el autoritarismo.
  • Se enfatiza que la censura no es una solución para los problemas de violencia y delincuencia en México, sino una herramienta para controlar la narrativa y silenciar las voces críticas.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

La UNAM enfrenta un proceso de desestabilización que se ha extendido a nueve escuelas y facultades.

El gobierno de Sheinbaum trabaja a marchas forzadas para lograr echar abajo los aranceles impuestos a sectores clave como la industria automotriz y acerera.

La muerte del Papa Francisco representa un respiro temporal para el gobierno de México, permitiéndole evitar la confrontación con su visión progresista.

El robo del bolso de la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, en Washington, D.C., con 3 mil dólares en efectivo, es un hecho irónico que resalta la inseguridad en la capital estadounidense.