El texto de Everardo Elizondo, publicado el 21 de abril de 2025 en Reforma, analiza las perspectivas económicas de México, señalando una desaceleración que comenzó desde 2022. El autor examina factores internos y externos que influyen en el crecimiento del PIB, la inversión, el consumo y la inflación, además de abordar el impacto de las políticas proteccionistas de Estados Unidos.

La inversión en México ha crecido a una tasa promedio anual de apenas 1.5% durante el sexenio más reciente.

Resumen

  • Los pronósticos de crecimiento del PIB para 2025 en México han disminuido significativamente, pasando de 1.5% a 0.5%.
  • Aunque la política arancelaria de Donald Trump es un factor importante, la desaceleración económica en México comenzó antes, en 2022.
  • La inestabilidad e inseguridad en el marco para los agentes productivos (inversionistas, empresarios, etc.) son factores clave en la declinación económica.
  • La inversión ha crecido a una tasa promedio anual de solo 1.5% durante el sexenio más reciente, lo cual afecta la productividad y el crecimiento de los ingresos.
  • El consumo privado ha disminuido, con caídas estimadas de 2.2% en febrero y 2.6% en marzo de 2025.
  • La inflación al consumidor ha disminuido tanto en Estados Unidos como en México, pero la inflación de los precios al productor es preocupante.
  • El arancel de 21% sobre los tomates mexicanos impuesto por Estados Unidos beneficia a los productores de Florida, pero perjudica a los consumidores estadounidenses y a los agricultores de Sinaloa.

Conclusión

  • La economía mexicana enfrenta desafíos significativos que van más allá de las políticas externas, requiriendo atención a factores internos que afectan la inversión y la productividad.
  • Las políticas proteccionistas, como el arancel sobre los tomates, tienen consecuencias negativas para la eficiencia económica y el bienestar general.
  • Es crucial monitorear la inflación de los precios al productor y estar preparados para posibles riesgos, recordando la Ley de Murphy.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Un dato importante es que el autor utiliza las casetas de cobro de las autopistas en México como un ejemplo paradigmático de ineficiencia, alta recaudación y falta de enfoque en el usuario.

El autor denuncia que los creativos están entrenando a su propio reemplazo al alimentar con su trabajo las IA de las grandes plataformas.

La elección popular de jueces, magistrados y ministros del Poder Judicial de la Federación en México el 1 de junio de 2025 es vista como un retroceso democrático.

Un dato importante del resumen es que, según el Budget Lab de la Universidad de Yale, un arancel generalizado del 20 por ciento le costaría a una familia promedio de EU 4 mil 200 dólares anuales.