El texto de Carlos Seoane, publicado el 21 de abril de 2025, aborda la grave problemática de las desapariciones forzadas en México y la reciente activación del artículo 34 por parte del Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU. El autor analiza las cifras alarmantes de desapariciones durante los últimos sexenios y cuestiona la efectividad de las medidas implementadas por el gobierno actual.

El Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU activó por primera vez el artículo 34 de su mandato debido a la situación en México.

Resumen

  • El Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU activó el artículo 34 de su mandato debido a la información creíble sobre la práctica generalizada o sistemática de desapariciones forzadas en México.
  • El artículo 34 permite llevar el asunto de forma urgente ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, representando el nivel más alto de alerta en materia de desapariciones.
  • La desaparición forzada se define como la detención, secuestro o privación de libertad por agentes del Estado (o con su autorización), seguida de la negación de la detención o la ocultación del paradero de la persona.
  • Las cifras del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) muestran un aumento constante en los últimos sexenios: 16,945 en el gobierno de Felipe Calderón, 32,619 en el de Enrique Peña Nieto y 55,522 en el de AMLO.
  • Se proyecta que el gobierno de Claudia Sheinbaum podría alcanzar más de 90,000 desapariciones si continúa la tendencia actual.
  • A pesar de las acciones del gobierno actual, la tendencia no se frena, lo que exige una política de Estado, continuidad institucional, control territorial, depuración de fuerzas del orden y justicia.
  • El autor cuestiona si el gobierno está haciendo lo suficiente, lo correcto y lo urgente ante la magnitud de la crisis.
  • La comunidad internacional está observando la situación en México con lupa.
  • El autor menciona la detención en Brownsville, Texas, del presidente municipal de Matamoros, Alberto Granados, por agentes de Protección Fronteriza e interrogado por el FBI, Seguridad Interior y la DEA por un expediente de narcotráfico.
  • El autor critica la falta de eficiencia en el sistema de compra de medicamentos para el sector salud tras la disolución del sistema anterior y cuestiona la promesa de fabricar medicinas.

Conclusión

  • Es urgente fortalecer las fiscalías, invertir en búsqueda forense, proteger a quienes buscan, sancionar a quienes encubren y dejar de negar la gravedad de la situación.
  • La desaparición forzada es un síntoma de que el Estado ha perdido partes de su alma, y recuperarlas es el único camino digno.
  • Negar la existencia del problema implica formar parte del mismo.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Un dato importante del resumen es la posible ampliación de la denuncia por parte del PAN ante la FGR contra Andrea Chávez por presuntos delitos electorales y uso de recursos de procedencia ilícita.

El texto revela un posible conflicto de interés y abuso de poder por parte de funcionarios públicos en Puebla.

Un dato importante es que el autor utiliza las casetas de cobro de las autopistas en México como un ejemplo paradigmático de ineficiencia, alta recaudación y falta de enfoque en el usuario.

La secretaria de Seguridad Nacional de los Estados Unidos, Kristi Noem, protagoniza anuncios en México advirtiendo sobre la inmigración ilegal.