## Resumen del artículo en español con viñetas:

* Tema: Desigualdad en la percepción de seguridad en la Ciudad de México.
* Contexto: Se analiza la percepción de seguridad en diferentes alcaldías de la Ciudad de México, con un enfoque en la desigualdad entre zonas más privilegiadas y zonas más marginadas.
* Puntos clave:
* Las alcaldías con mejor infraestructura y población más influyente han recibido mayor atención policial per cápita.
* La percepción de seguridad no es igual para todos, con mayor incidencia de incidentes en Benito Juárez que en Iztapalapa.
* Las preguntas del Inegi no consideran las desigualdades e injusticias estructurales.
* Se ha virado hacia una mayor presencia policial cercana y territorial, pero aún falta.
* Existe un urbanismo político desigual que no se mide por el Inegi.
* Iztapalapa, a pesar de los esfuerzos, aún tiene la peor percepción de seguridad.
* Se cuestiona si quienes viven en la periferia tendrán alguna vez mejor percepción de seguridad que las colonias privilegiadas.
* Se plantea la necesidad de incluir datos sobre la vulnerabilidad estructural en las mediciones del Inegi.

## Las cinco palabras más mencionadas:

1. Seguridad: 18 veces
2. Inegi: 12 veces
3. Ciudad de México: 11 veces
4. Alcaldía: 10 veces
5. Percepción: 9 veces

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El texto destaca la persistencia de problemas como la apología del delito a través de los narcorridos, a pesar de los esfuerzos gubernamentales.

La derrota electoral de Mario Vargas Llosa se considera un triunfo para su regreso a la literatura.

Un grupo de estudiantes interrumpió una conferencia de Margo Glantz en la UNAM, acusándola de sionista y generando un debate sobre la libertad de expresión y la intolerancia.

El texto establece un paralelismo inquietante entre el Acuerdo Havara y las propuestas actuales para el futuro de Gaza.