## Resumen del artículo en español con viñetas:

* Sentencia de la CIDH: La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) declaró al Estado mexicano responsable por la violación de los derechos humanos de Daniel García y Reyes Alpízar, quienes fueron mantenidos en prisión preventiva sin sentencia por más de 17 años.
* Obligaciones de México: México debe dejar sin efecto las disposiciones sobre arraigo y adecuar su ordenamiento jurídico interno sobre la prisión preventiva oficiosa, al ser violatorias a los Derechos Humanos.
* Violaciones a los derechos humanos: La prisión preventiva oficiosa viola el derecho a no ser privado de la libertad arbitrariamente, el control judicial de la privación de la libertad, la presunción de inocencia y la igualdad y no discriminación.
* Declaración de inconstitucionalidad: La Suprema Corte de Justicia de la Nación declarará inconstitucional la prisión preventiva oficiosa en cumplimiento al artículo primero constitucional y a los tratados internacionales.
* Desprestigio de la SCJN: López utiliza este tema para desprestigiar a la SCJN, alegando que la liberación de 68,000 delincuentes pondría en riesgo la seguridad pública. Sin embargo, los jueces simplemente tendrán que determinar si se aplica una medida cautelar diferente.

## Las cinco palabras más mencionadas:

* Prisión preventiva oficiosa: 11 veces
* Derechos humanos: 9 veces
* Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH): 7 veces
* México: 7 veces
* Sentencia: 6 veces

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Se menciona un incidente en la Subsecretaría de Desarrollo Político donde varios empleados fueron despedidos.

El Tribunal Colegiado denuncia la existencia de un “sistema de propaganda gubernamental posfactual”.

El cierre de la Oficina contra la Manipulación Informativa y la Interferencia Extranjera en Estados Unidos es visto como un retroceso estratégico en la lucha contra la desinformación, especialmente la proveniente de Rusia.

Un dato importante del resumen es que el autor cuestiona si la representación de los cárteles de la droga en la cultura popular es un reflejo de la realidad o una construcción mediática con fines políticos y económicos.