Publicidad

El texto escrito por José Elías Romero Apis el 18 de abril de 2025, reflexiona sobre la persistencia de las injusticias a lo largo de la historia, utilizando la Pasión de Cristo como un espejo de los abusos de poder y la falta de justicia que se repiten en la actualidad. El autor, desde su perspectiva como abogado y político, analiza cómo, a pesar de los avances en leyes y derechos, las dinámicas de opresión y la violación de garantías constitucionales siguen presentes en el mundo.

El autor menciona que en su libro "El Nuevo Proceso de Cristo" identificó 96 violaciones constitucionales y 54 delitos cometidos contra Jesús.

Resumen

  • El autor, José Elías Romero Apis, escribe desde su experiencia como abogado y político, no como historiador o teólogo.
  • Establece un paralelismo entre el juicio de Jesús y las injusticias contemporáneas, señalando la persistencia de figuras como Poncio Pilatos, Caifás y Judas Iscariote en la sociedad actual.
  • Publicidad

  • Reconoce el avance en la creación de leyes y garantías constitucionales, pero critica su ineficacia y el uso que se les da para fines opuestos a la justicia.
  • Cuestiona si la sociedad actual es realmente mejor que la de hace dos mil años, planteando dudas sobre la disminución de la crueldad, la corrupción y la violencia.
  • Afirma que el drama de la Pasión de Cristo se repite a diario, con personas acusadas, enjuiciadas y sentenciadas injustamente en todo el mundo.
  • Concluye que la justicia manipulada es peor que la injusticia, que la igualdad ante la ley no se traduce en igualdad ante los jueces, y que el poder no implica tener la razón.

Conclusión

  • El texto invita a la reflexión sobre la necesidad de aplicar los principios de justicia y equidad en la sociedad actual.
  • Advierte sobre el peligro de la corrupción y el abuso de poder, que perpetúan las injusticias a lo largo de la historia.
  • Subraya la importancia de defender los derechos y garantías constitucionales para evitar que se repitan los errores del pasado.
  • La reflexión final es que, a pesar de los avances legales, la naturaleza humana y sus tendencias a la injusticia siguen siendo un desafío constante.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

La destitución de Eduardo Cervantes pone en evidencia la intolerancia a la crítica dentro de Morena.

La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México ofrecía una recompensa de hasta 500 mil pesos por cada una de las líderes del Cártel de Tláhuac detenidas.

El autor advierte que la presión de Estados Unidos sobre el crimen organizado en México podría tener consecuencias negativas para los mexicanos.