Desaparición forzada: el absurdo pleito con la ONU
Ciro Murayama
El Financiero
Ciro Murayama ✍️, México 🇲🇽, ONU 🇺🇳, Desaparición forzada desaparición 🔍, Comité contra la Desaparición Forzada (CED) ⚖️
Columnas Similares
Ciro Murayama
El Financiero
Ciro Murayama ✍️, México 🇲🇽, ONU 🇺🇳, Desaparición forzada desaparición 🔍, Comité contra la Desaparición Forzada (CED) ⚖️
Columnas Similares
Publicidad
El texto de Ciro Murayama, fechado el 16 de abril de 2025, analiza la reacción del gobierno mexicano ante la decisión del Comité contra la Desaparición Forzada (CED) de las Naciones Unidas de activar el procedimiento del artículo 34 de la Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas con respecto a la situación en México. El autor critica la descalificación de la ONU por parte de diversas instancias gubernamentales y la falta de empatía hacia las víctimas de desaparición.
El gobierno de México reconoce que hay 127 mil personas sin localizar, lo que confirma los fundados indicios de desaparición generalizada o sistemática.
Resumen
Publicidad
Conclusión
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
La toma de control del C4 por la Guardia Nacional en Acapulco revela la profunda desconfianza en la policía municipal y la gravedad de la infiltración del crimen organizado.
Un dato importante es la posible implicación de Gonzalo López Beltrán, hijo de AMLO, en el negocio de Value tras la muerte de Carlos Bremer.
La lucha interna en Morena se extiende a los medios públicos, afectando su independencia editorial y la estabilidad laboral.
La toma de control del C4 por la Guardia Nacional en Acapulco revela la profunda desconfianza en la policía municipal y la gravedad de la infiltración del crimen organizado.
Un dato importante es la posible implicación de Gonzalo López Beltrán, hijo de AMLO, en el negocio de Value tras la muerte de Carlos Bremer.
La lucha interna en Morena se extiende a los medios públicos, afectando su independencia editorial y la estabilidad laboral.