El texto de Leonardo Schwebel, fechado el 16 de Abril de 2025 en Jalisco, reflexiona sobre su relación "activa, pero en ausencia" con el escritor Mario Vargas Llosa. A través de anécdotas personales, Schwebel explora el impacto de Vargas Llosa en su vida y carrera, así como las oportunidades perdidas de compartir sus experiencias con el autor.

El autor menciona que fue el primero en mencionar al aire la frase de Vargas Llosa sobre la “dictadura perfecta” del PRI en Agosto de 1990.

Resumen

  • Leonardo Schwebel describe su relación con Mario Vargas Llosa como una conexión a distancia, contrastándola con sus encuentros con otros escritores como Cortázar, Benedetti, García Márquez y Carlos Fuentes.
  • En Agosto de 1990, Schwebel fue el primero en mencionar en la radio la frase de Vargas Llosa sobre la "dictadura perfecta" del PRI, arriesgando su carrera durante el mandato de Carlos Salinas de Gortari.
  • La controversia generada por la frase impidió que Vargas Llosa participara en un programa de entrevistas en el que Schwebel estaba involucrado.
  • Una frase de "La tía Julia y el escribidor" inspiró la tesis de licenciatura de Schwebel en Enero de 1995, en medio de la crisis política post-1994.
  • El interés de Schwebel en la obra de Vargas Llosa disminuyó con el tiempo debido a sus incursiones políticas.
  • Schwebel tuvo una conversación con Álvaro Vargas Llosa en televisión, pero no compartió sus anécdotas personales.
  • Obras como "La ciudad y los perros", "Conversación en La Catedral" y "La guerra del fin del mundo" dejaron una huella significativa en Schwebel.
  • En 2010, Schwebel sintió que cerraba un ciclo al relatar en televisión los méritos de Vargas Llosa para el Premio Nobel de Literatura.
  • Schwebel lamenta no haber tenido la oportunidad de compartir sus historias con Vargas Llosa.

Conclusión

  • El texto refleja una admiración persistente hacia Vargas Llosa, a pesar de las diferencias ideológicas y la falta de un encuentro personal significativo.
  • La experiencia de Schwebel destaca el impacto que las palabras de un autor pueden tener en la vida de un lector y en el contexto político de un país.
  • La reflexión final subraya la importancia de compartir las historias y experiencias antes de que sea demasiado tarde.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El documental de Karol G se posicionó como número uno en 19 países en Netflix.

El texto destaca la preocupación de Rusia y China por el incremento del riesgo de un conflicto nuclear debido a las políticas de Estados Unidos.

El campo de concentración de Sachsenhausen fue utilizado por los soviéticos como campo de internamiento hasta 1950, después de su liberación por el Ejército Rojo en abril de 1945.

Un dato importante es que el autor argumenta que la visión del gobierno actual sobre el pasado impide ver la realidad y podría llevar a decisiones económicas perjudiciales.