Este texto, escrito por Daniela Pacheco el 16 de Abril de 2025, analiza las elecciones en Ecuador, argumentando que el proceso estuvo viciado por un fraude sistemático orquestado desde el poder para favorecer a Daniel Noboa. La autora detalla diversas irregularidades y acciones que, en su opinión, distorsionaron la voluntad popular.

El fraude electoral en Ecuador fue una estrategia estructural orquestada desde el poder para garantizar la permanencia del régimen de Daniel Noboa.

Resumen

  • El Consejo Nacional Electoral (CNE), según la autora, está cooptado por el gobierno de Daniel Noboa, lo que imposibilita una investigación imparcial sobre el supuesto fraude.
  • El fraude no se limita a la manipulación de actas, sino que abarca cualquier forma de manipulación del proceso electoral que distorsione la voluntad popular.
  • La diferencia de votos entre Luisa González y Daniel Noboa en la primera vuelta no justifica el aumento desproporcionado de votos para Noboa en la segunda vuelta, según la autora.
  • Daniel Noboa no solicitó licencia para ser candidato, como lo establece la Constitución, y el CNE no actuó al respecto.
  • Daniel Noboa anunció 14 nuevos "beneficios" durante la campaña, con un costo para el Estado de más de USD 518 millones, lo que la autora considera una compra de votos.
  • La Misión de la Organización de Estados Americanos (OEA) mostró "preocupación por los indicios sobre el mal uso de recursos públicos durante la campaña".
  • Daniel Noboa inhabilitó al tercer candidato en la contienda, Jan Topić, y persiguió políticamente a miembros de la Revolución Ciudadana.
  • Daniel Noboa decretó un estado de excepción en varias provincias, limitando las actividades proselitistas de la oposición.
  • La campaña de Daniel Noboa se centró en sembrar el temor de que, si el correísmo regresaba al poder, el país enfrentaría una catástrofe económica y de seguridad.

Conclusión

  • La autora concluye que las elecciones en Ecuador no fueron limpias, sino una operación de Estado para impedir que un proyecto político de izquierda volviera a gobernar.
  • Se utilizaron el poder del dinero, el miedo como arma, el silencio cómplice de los medios y la captura de instituciones.
  • El fraude fue una manipulación política sistemática del proceso democrático en todas sus etapas.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El campo de concentración de Sachsenhausen fue utilizado por los soviéticos como campo de internamiento hasta 1950, después de su liberación por el Ejército Rojo en abril de 1945.

Un dato importante es la mención de la entrega de 29 capos como una acción gubernamental derivada de la variable Trump.

La principal acusación es que Rusia manipula la historia para justificar su agresión contra Ucrania, presentándola como una "operación de desnazificación".

La elección de León XIV representa una esperanza concreta en un mundo que anhela paz y reconciliación.