El texto de Lourdes Mendoza, fechado el 14 de abril de 2025, critica severamente la gestión del Tren Maya durante el gobierno de AMLO y la 4T. Se centra en las irregularidades detectadas por la ASF, el papel de la SFP y Fonatur, y la transferencia del proyecto a la Sedena, señalando un posible encubrimiento de la información.

El costo del Tren Maya ya superó el presupuesto previsto en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2019–2024, que establecía un costo entre 120 mil mdp a 150 mil mdp.

Resumen

  • La ASF ha realizado 53 auditorías a las Cuentas Públicas de 2019-2023 y está practicando 14 más para el ejercicio 2024.
  • Hasta 2023, se tiene un gasto acumulado de 418,274.7 mdp en el Tren Maya.
  • El monto acumulado de irregularidades detectadas asciende a 5,201.4 mdp.
  • El Tramo 4, a cargo de ICA, acumula 1,962.2 mdp en irregularidades, seguido por Mota-Engil (Tramo 1) con 1,250.7 mdp.
  • El Tramo 2, a cargo de Operadora CICSA (Carlos Slim), acumula 464.8 mdp en irregularidades.
  • La SFP y Fonatur presionaron a la ASF para no tipificar los hallazgos como daño a la hacienda pública.
  • La auditoría 371 a la Cuenta Pública de 2023 sobre la entrega del proyecto de Fonatur a Sedena es criticada por no señalar irregularidades y modificar el decreto original.
  • Se denuncia que la militarización del proyecto por parte de Sedena buscaba ocultar el despilfarro.
  • Se expidieron varios decretos para la entrega del proyecto a Sedena, sin que se cumplieran los plazos establecidos.

Conclusión

  • Los auditores, en lugar de cuestionar el gasto del Tren Maya, terminaron maquillando y aplaudiendo las acciones de los constructores.
  • Se cuestiona el cumplimiento de las promesas de la 4T sobre la erradicación de la corrupción y la impunidad.
  • El texto critica la falta de transparencia y el posible encubrimiento de irregularidades en la gestión del Tren Maya.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Según Phil Williams, en 2040 las redes delictivas transnacionales podrían integrar la inteligencia artificial, las criptomonedas y los drones en sus operaciones.

La reforma de 31 de octubre de 2024 reafirmó la plena Supremacía de la Constitución y precisó que contra las reformas constitucionales no procede el amparo.

El autor destaca la peligrosidad de la manipulación de la información y la propagación del odio como herramientas políticas.

Un dato importante es que la capacidad acerera de China representa la mitad de la producción global.