El texto escrito por Lenia Batres el 13 de abril de 2025 aborda la discusión en la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) sobre las limitaciones impuestas por el Instituto Nacional Electoral (INE) a los servidores públicos en la promoción del voto en la próxima elección judicial. El artículo analiza las restricciones y permisos establecidos tanto en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) como en la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (LGIPE), y critica las prohibiciones adicionales impuestas por el INE.

El Tribunal Federal del Poder Judicial de la Federación decidió no dar la razón al INE en la prohibición de autoridades y legisladores para informar a la ciudadanía sobre la contienda judicial.

Resumen

  • La Sala Superior del TEPJF discutió las limitaciones del INE a servidores públicos en la promoción del voto en la elección judicial.
  • La magistrada presidenta Mónica Soto ironizó sobre la necesidad de mantener en secreto la realización de las elecciones.
  • La reforma a la CPEUM permite el acceso a radio y televisión en igualdad para candidatos y la participación en foros de debate, pero prohíbe el financiamiento público o privado de campañas, la contratación de espacios en medios y actos de proselitismo.
  • La LGIPE prohíbe actos de proselitismo, la compra de votos, la impresión de propaganda en papel no reciclable, la contratación de publicidad en medios y el financiamiento de campañas.
  • La LGIPE permite el uso de redes sociales (no pagadas) y la participación en entrevistas y foros gratuitos.
  • El INE añadió prohibiciones para candidatos (mítines conjuntos, propaganda conjunta) y autoridades (promover la participación).
  • El Tribunal Federal del Poder Judicial de la Federación falló en contra de la prohibición del INE a autoridades y legisladores para informar sobre la contienda judicial.

Conclusión

  • Las prohibiciones adicionales del INE no parecen justificadas en términos de transparencia o equidad.
  • La decisión del Tribunal Federal del Poder Judicial de la Federación representa un avance para el proceso electoral judicial.
  • Se espera que las campañas de los candidatos a jueces, magistrados y ministros no requieran tanta parafernalia como las elecciones ordinarias.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

La ausencia de Rosario Piedra en reuniones con buscadoras de desaparecidos generó críticas.

El Ejército Mexicano, con sus más de 300 mil efectivos, podría influir significativamente en las elecciones judiciales.

La Semana Santa 2025 se proyecta como un periodo de recuperación económica para el sector turístico en México, a pesar de los desafíos persistentes.

La reforma de 31 de octubre de 2024 reafirmó la plena Supremacía de la Constitución y precisó que contra las reformas constitucionales no procede el amparo.