Los desaparecidos, antes y ahora
Julián Andrade
La Jornada
México 🇲🇽, Desaparición forzada 🕵️, Derechos Humanos ⚖️, Crimen organizado 🔫, Comisión Nacional de los Derechos Humanos 🏢
Los desaparecidos, antes y ahora
Julián Andrade
La Jornada
México 🇲🇽, Desaparición forzada 🕵️, Derechos Humanos ⚖️, Crimen organizado 🔫, Comisión Nacional de los Derechos Humanos 🏢
El texto de Julián Andrade, escrito el 12 de abril de 2025, analiza la evolución del fenómeno de la desaparición forzada en México, desde la llamada "guerra sucia" hasta la actualidad, destacando las diferencias y similitudes entre ambos periodos, así como los retos que enfrenta el país para abordar esta problemática.
Un dato importante es que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos abrió 573 expedientes relacionados con desapariciones forzadas en su recomendación 26/2001.
Resumen
Conclusión
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
El texto argumenta que, a pesar de su fallecimiento, la influencia y las consecuencias de las acciones de Isabel Miranda de Wallace persisten en el sistema judicial mexicano.
Clouthier enfatiza la necesidad de que el gobierno federal y estatal recuperen el control territorial de Sinaloa, arrebatándoselo a los criminales que lo han dominado durante los últimos 40 años.
El autor destaca la existencia de candidatas y candidatos valiosos con prestigio, trayectoria y experiencia.
El autor critica la visión limitada del Estado como garante de la propiedad privada, defendida por figuras como John Locke.
El texto argumenta que, a pesar de su fallecimiento, la influencia y las consecuencias de las acciones de Isabel Miranda de Wallace persisten en el sistema judicial mexicano.
Clouthier enfatiza la necesidad de que el gobierno federal y estatal recuperen el control territorial de Sinaloa, arrebatándoselo a los criminales que lo han dominado durante los últimos 40 años.
El autor destaca la existencia de candidatas y candidatos valiosos con prestigio, trayectoria y experiencia.
El autor critica la visión limitada del Estado como garante de la propiedad privada, defendida por figuras como John Locke.