El texto escrito por Carlos Garcia Fernandez el 12 de Abril del 2025 analiza la problemática de la educación en México, evidenciando las desigualdades y deficiencias que persisten a pesar de los esfuerzos por mejorar el sistema educativo. Se basa en datos y estudios recientes para mostrar la magnitud del problema, desde la deserción escolar hasta la falta de recursos en las escuelas y la insuficiente inversión en la formación docente.

Un millón 300 mil alumnos abandonaron la escuela en la pandemia, según el estudio “Mapa de Brechas de Evidencia”.

Resumen

  • El sistema educativo mexicano enfrenta profundas desigualdades sociales que se han agudizado con la pandemia de COVID-19.
  • La deserción escolar es un problema grave, con 1.3 millones de alumnos que abandonaron la escuela durante la pandemia, según Mexicanos Primero, la Red Latinoamericana por la Educación (REDUCA) y la Fundación SURA.
  • El acceso a la educación preescolar es limitado, y solo 28 de cada 100 estudiantes que entran a primaria terminan la universidad, según el proyecto “Aprender Parejo” de la Iniciativa de Educación con Equidad y Calidad, de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tecnológico de Monterrey y la organización México Evalúa.
  • Un alto porcentaje de estudiantes de 15 años no comprenden lo que leen ni pueden resolver problemas matemáticos básicos.
  • Muchas escuelas carecen de servicios básicos como luz, agua y sanitarios, así como de computadoras y conexión a internet.
  • La inversión en la formación docente ha disminuido significativamente, pasando de 1,644 pesos en 2016 a 89 pesos en 2023.
  • El gasto destinado a educación básica también ha disminuido, representando el 9.46% en 2023 en comparación con el 13.55% en 2017.
  • El promedio de escolaridad de los mexicanos es de 9.7 años, a pesar de la obligatoriedad de la educación superior establecida en el artículo , frac. X de la Carta Magna.
  • Se mencionan los preocupantes resultados de la prueba PISA.
  • Se citan datos de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación.
  • Se menciona la revista Proceso, año 48, marzo 2025.

Conclusión

  • La situación educativa en México es crítica y requiere atención urgente.
  • Es necesario aumentar la inversión en educación y mejorar la formación docente.
  • Se deben abordar las desigualdades sociales que afectan el acceso y la calidad de la educación.
  • El autor plantea una reflexión sobre qué dirían figuras históricas como José Vasconcelos o Jaime Torres Bodet ante esta problemática.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El efecto más nocivo del caos arancelario es la incertidumbre crónica que frena la inversión a largo plazo.

El informe del Departamento del Tesoro identifica transacciones sospechosas por 1,400 millones de dólares relacionadas con el fentanilo.

El evento unió a México a través del boxeo, promoviendo unidad, bienestar y paz.