El texto de Adriana Dávila Fernández, publicado como Columna Invitada el 10 de Abril de 2025, aborda la problemática de las desapariciones forzadas en México, contrastando la negación gubernamental con la cruda realidad que viven las familias de las víctimas. La autora utiliza el testimonio de Liliana Pérez, integrante del Colectivo “Madres en Resistencia”, para ilustrar la persistencia de este delito y la falta de respuesta efectiva por parte de las autoridades.

La autora denuncia la negación de la crisis de desapariciones por parte del gobierno mexicano, a pesar de la evidencia y los señalamientos de la ONU.

Resumen

  • El artículo inicia con el testimonio de Liliana Pérez, quien denuncia la desaparición forzada de sus dos hijos en Chiapas por miembros del ejército mexicano en 2024.
  • Se menciona que la crisis de desapariciones en México se ha agravado, especialmente tras los hallazgos en Teuchitlán, lo que llevó a la ONU a activar el procedimiento del artículo 34 de la Convención Internacional sobre Desapariciones.
  • El gobierno mexicano, en lugar de abordar la crisis, niega su existencia, culpa al pasado y busca descalificar a los funcionarios de la ONU.
  • Se critica la postura de Claudia Sheinbaum, quien, según la autora, sigue la línea de su antecesor al negar los problemas que afectan a los mexicanos.
  • La autora enumera una serie de problemas que persisten en México, como las desapariciones forzadas, la falta de atención a niños con cáncer, el robo de huachicol y la corrupción, señalando la inacción o complicidad del gobierno.
  • Se menciona la existencia de una Secretaría de las Mujeres inefectiva y la falta de justicia para el pueblo a pesar de la reforma al Poder Judicial.
  • Finalmente, se destaca la existencia de una sociedad opositora, pero la ausencia de liderazgos partidistas que la representen.

Conclusión

  • El texto denuncia la grave situación de las desapariciones forzadas en México y la falta de voluntad política para abordar el problema.
  • Se critica la negación gubernamental y la falta de justicia para las víctimas y sus familias.
  • La autora hace un llamado a reconocer la realidad y a tomar medidas efectivas para resolver los problemas que aquejan al país.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El autor considera que la sintonía entre Trump y Bukele representa un riesgo para los ciudadanos de ambos países.

La elección directa de jueces, magistrados y ministros politizará la justicia y la hará vulnerable a intereses oscuros.

El texto establece un paralelismo entre las Guerras del Opio del siglo XIX y la actual crisis del fentanilo, sugiriendo que el narcotráfico ha sido históricamente utilizado como un instrumento de poder económico y político.

El libro revela la última declaración a la prensa de Porfirio Díaz en 1913 en Biarritz, donde se deslindó del asesinato de Madero.