Publicidad

El texto de Maite Azuela, publicado el 10 de abril de 2025, critica la respuesta del gobierno mexicano ante las acusaciones de desapariciones forzadas sistemáticas y generalizadas en el país, señalando una falta de autocrítica y una protección excesiva a las fuerzas armadas.

El gobierno mexicano niega la existencia de desapariciones forzadas sistemáticas y generalizadas, a pesar de la evidencia y los señalamientos de organismos internacionales.

Resumen

  • El 8 de abril de 2025, el Comité contra las Desapariciones Forzadas de la ONU activó un procedimiento excepcional debido a indicios de desapariciones forzadas sistemáticas y generalizadas en México.
  • La Presidenta de México rechazó tajantemente la acusación, afirmando que la desaparición forzada es un fenómeno ligado únicamente al crimen organizado.
  • Publicidad

  • El Senado respaldó la postura del gobierno, acusando al Comité de irresponsable y amenazando con sanciones.
  • Se critica la protección que se brinda a las fuerzas armadas, desacreditando investigaciones sobre violaciones a derechos humanos cometidas por militares.
  • El caso del Rancho El Izaguirre, con restos de más de 50 personas, se presenta como evidencia de una estructura de macrocriminalidad que involucra a crimen organizado, funcionarios públicos y actores privados.
  • Se acusa a la Cuarta Transformación de heredar pactos de silencio y de dar más poder y protección al Ejército.
  • Se argumenta que la verdadera izquierda no teme ser señalada ni censura a los organismos internacionales.
  • Se cuestiona si México puede llamarse democracia cuando prefiere silenciar a quienes denuncian en lugar de investigar a quienes desaparecen.

Conclusión

  • La respuesta del gobierno ante las acusaciones de desapariciones forzadas confirma que la Cuarta Transformación ha dejado de ser una promesa de justicia.
  • Se critica la administración de la tragedia de las desapariciones como si fuera una molestia diplomática.
  • Se afirma que la verdadera transformación comienza cuando el Estado deja de esconder a sus víctimas y se atreve a buscarlas.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El proyecto Kalan, concebido como un espacio único para exhibir la historia de las ciencias de la salud y saberes ancestrales, se convirtió en un símbolo de corrupción y despilfarro de recursos públicos.

El libro "La llamada" es considerado por Diego Enrique Osorno como la obra más radical de Leila Guerriero.

El autor denuncia que la ayuda humanitaria en México se ha convertido en una herramienta de control político y propaganda para el partido en el poder.