El texto de Javier Garcia Galiano, publicado el 10 de Abril de 2025, explora la evolución del término "ruletero" en el contexto mexicano, conectándolo con la música de Dámaso Pérez Prado, la literatura de Agustín Yáñez, el cine de Alfred Hitchcock, Martin Scorsese y Jim Jarmush, y la transformación del concepto de taxi en la era digital con la aparición de servicios como Uber y Didi.

El artículo destaca la persistencia de la palabra "taxi" a pesar de la creciente popularidad de servicios de transporte basados en algoritmos.

Resumen

  • El autor inicia con la palabra "ruletero" en la música de Dámaso Pérez Prado, explorando sus definiciones en diccionarios mexicanos como el de El Colegio de México y la Academia Mexicana de la Lengua.
  • Analiza la posible connotación de "macaracachimba" como un hombre divertido y carismático, contrastándola con la descripción de "chafirete" como un conductor descortés.
  • Relaciona el concepto del taxi con la novela Ojerosa y pintada de Agustín Yáñez, ambientada en el Distrito Federal de los años 1960.
  • Menciona la presencia del taxi en el cine, desde Los 39 escalones de Alfred Hitchcock hasta Taxi Driver de Martin Scorsese y Night on Earth de Jim Jarmush.
  • Explora los posibles orígenes de la palabra "taxi", mencionando el latín "taxare", el griego "metrón" y al comerciante lombardo Francisco de Tasis.
  • Cita el Daily Chronicle de 1907 para mostrar la diversidad de nombres que se le daban al vehículo en sus inicios.
  • Concluye reflexionando sobre la persistencia de la palabra "taxi" frente a la imposición de servicios como Uber y Didi, que reducen la experiencia a un algoritmo.

Conclusión

  • El artículo traza una línea histórica y cultural del término "ruletero" y "taxi", mostrando su evolución desde la música y la literatura hasta el cine y la era digital.
  • Se destaca la riqueza semántica y las connotaciones sociales asociadas a estas palabras, que van más allá de su simple definición como medio de transporte.
  • El autor plantea una reflexión sobre la pérdida de la experiencia humana y la individualidad en la era de los servicios de transporte basados en algoritmos.

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El texto de Salvador Elizondo, "El Grafógrafo", fue dedicado a Octavio Paz.

La libertad de cátedra es un derecho fundamental amenazado por la intolerancia y la censura, con paralelos preocupantes en la historia.

El año 2024 cerró con el peor balance para la democracia en lo que va del siglo XXI, con más autocracias que democracias en el planeta.

China controla el 97% de la producción mundial de tierras raras, lo que le da un poder estratégico considerable.