Publicidad

El texto de Gonzalo Oliveros, escrito el 10 de abril de 2025 en Jalisco, reflexiona sobre la evolución y los desafíos de los festivales de música en México, particularmente aquellos que buscan apoyar a bandas emergentes. El autor comparte su experiencia organizando un festival gratuito que creció hasta convertirse en uno de los más grandes del país, pero que finalmente desapareció debido a diversas problemáticas.

El festival que organizaba Gonzalo Oliveros se acabó cuando terminó el medio donde lo conceptualizó.

Resumen

  • El autor, Gonzalo Oliveros, relata su experiencia organizando un festival con el objetivo de dar visibilidad a bandas emergentes junto a bandas consagradas.
  • Destaca la dificultad de encontrar espacios para nuevos talentos en Guadalajara y en todo el país, mencionando prácticas como el pago por tiempo al aire en estaciones de radio.
  • Publicidad

  • El festival creció hasta ser el más grande de México de manera gratuita, diferenciándose por no permitir la venta de alcohol en el espacio público.
  • Cientos de personas colaboraron como voluntarios, buscando recuperar espacios públicos ante la inseguridad en Jalisco, recordando episodios de narcobloqueos, secuestros y extorsiones.
  • A pesar de su tamaño, el festival no generaba las ganancias esperadas, debido a la creencia de que el género indie no atrae multitudes como el pop o el reggaeton.
  • Los periodistas especializados en música enfrentan precariedad laboral y son los primeros en ser recortados en crisis, optando por la independencia y buscando oportunidades para cubrir eventos.
  • El festival que organizaba Gonzalo Oliveros terminó cuando el medio donde se conceptualizó desapareció, debido a la falta de comprensión de las marcas sobre la importancia de la presencia en el desarrollo del festival y a la decisión de las bandas emergentes de buscar mejores opciones capitalistas.
  • Los festivales de paga con talento internacional siguen existiendo, y el autor considera que los festivales no desaparecerán por la tragedia del Festival Ceremonia, sino que se harán más pequeños.
  • El autor enfatiza la necesidad de cambiar el enfoque hacia este tipo de entretenimiento, cuidando a quienes lo hacen, lo reportan, lo retratan y lo promueven, sin politizarlo ni polarizarlo.

Conclusión

  • El texto es una reflexión sobre la complejidad de organizar festivales de música en México, especialmente aquellos que buscan apoyar a artistas emergentes.
  • Se destaca la importancia de valorar el trabajo de los periodistas especializados y de crear un ecosistema más justo y sostenible para la escena musical independiente.
  • El autor llama a la reflexión sobre el enfoque que se le da a este tipo de entretenimiento, priorizando el cuidado de todos los involucrados y evitando la politización.

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El viaje de la secretaria particular a China genera dudas sobre la necesidad y el costo.

Un dato importante es el descenso de nivel en el SNI de figuras como Alejandro Gertz y José Antonio Romero Tellaeche, contrastando con el ascenso de María Elena Álvarez-Buylla a nivel Emérito.

Un dato importante es la llegada de Omar Reyes Colmenares a la Unidad de Inteligencia Financiera, lo que le da a García Harfuch acceso a información fiscal clave.