El texto de Nelly Ramirez Moncada, fechado el 1 de Abril de 2025, explora el papel crucial de la tecnología, especialmente la Inteligencia Artificial (IA), en la mitigación de los efectos del cambio climático, particularmente en el sector de seguros y la respuesta a desastres naturales. Se destaca tanto el potencial de estas tecnologías para la prevención y la protección, como los riesgos de exacerbar las desigualdades si no se implementan de manera inclusiva.

Un modelo predictivo en Bangladesh anticipó una crecida del río Jamuna con cinco días de antelación, permitiendo transferencias de efectivo a más de 4 mil familias.

Resumen

  • El cambio climático representa una amenaza global, con eventos climáticos extremos que causan pérdidas económicas significativas, como los 265 mil millones de dólares en daños causados por tres huracanes en Estados Unidos en 2017.
  • La tecnología, incluyendo la IA, sensores y datos satelitales, ofrece soluciones para anticipar y mitigar los efectos de los desastres naturales, como se demostró en Bangladesh con la crecida del río Jamuna.
  • Startups como Reask, Atmo y WindBorne están utilizando predicciones hiperlocales y monitoreo atmosférico en tiempo real para rediseñar los sectores de seguros, agricultura y defensa.
  • Existe una paradoja en el uso de la tecnología, ya que el análisis de riesgo más sofisticado puede llevar a las aseguradoras a retirarse de zonas de alta exposición, aumentando las primas y dejando a los más vulnerables sin protección.
  • Se proponen soluciones inclusivas como los seguros paramétricos, las cajas de ahorro comunitarias y las transferencias anticipadas de efectivo, impulsadas por organizaciones como la Cruz Roja y el Programa Mundial de Alimentos.
  • Atram.ai desarrolla tecnologías para visualizar y cuantificar el riesgo climático en tiempo real, emitiendo alertas interactivas y preparando planes de emergencia.
  • La Encuesta Nacional de Inclusión Financiera 2024 en México incorpora el riesgo climático como parte de la ecuación de inclusión financiera, reconociendo el impacto de los choques climáticos en la vida económica de las personas.
  • México ha experimentado de forma acelerada los efectos de la crisis climática, como el huracán Otis que devastó Acapulco en octubre de 2023, y las sequías prolongadas en el norte del país.

Conclusión

  • Es crucial vincular la innovación tecnológica con políticas y soluciones que lleguen a todos, especialmente a las mujeres, quienes a menudo son las primeras en tomar acción para proteger a sus familias.
  • Se necesita un compromiso real para abordar el cambio climático y sus efectos, reconociendo que no se trata de si podemos darnos el lujo de cambiar, sino de si podemos darnos el lujo de no hacerlo.
  • La inclusión financiera debe considerar el riesgo climático para proteger a las personas de los choques económicos derivados de eventos climáticos extremos.
Sección: Tecnología

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Un dato importante es que la iniciativa carece de elementos presentes en otros países latinoamericanos para modernizar la contratación pública.

México y Canadá quedaron fuera de los aranceles recíprocos anunciados por Donald Trump.

Un dato importante es la percepción generalizada de que el sistema de justicia actual en México no funciona.

La posible cancelación de 18 salidas de cruceros de la línea Princess a Quintana Roo debido al "derecho marítimo" es un golpe significativo para el turismo en la región.