Publicidad

El texto de Jorge Pérez Vega, fechado el 9 de Marzo del 2025, es una remembranza personal sobre su amistad con Arnulfo Aquino Casas, enmarcada en el contexto del movimiento estudiantil de 1968 y su posterior desarrollo artístico y político.

El texto destaca la participación activa de Jorge Pérez Vega y Arnulfo Aquino Casas en el movimiento estudiantil de 1968 y su compromiso con la difusión de testimonios visuales.

Resumen

  • El autor, Jorge Pérez Vega, recuerda su amistad con Arnulfo Aquino Casas desde sus días en la ex Academia de San Carlos ENAP/UNAM a mediados de la década de los 60.
  • Ambos compartían inquietudes políticas y aspiraciones artísticas, participando en exposiciones colectivas y experimentando con técnicas como el grabado en metal, aprendidas con el maestro Francisco Moreno Capdevila.
  • Publicidad

  • El movimiento estudiantil de 1968 los involucró activamente, participando en la elaboración de propaganda para el CNH y asistiendo a asambleas en el IPN Zacatenco y Ciudad Universitaria.
  • Tras la tragedia del 2 de octubre en la Plaza de Tlatelolco, se dedicaron a recopilar testimonios visuales para su difusión.
  • En los años 70, Jorge Pérez Vega fue invitado por Jesús Martínez a formar el taller de artes plásticas en la Universidad Autónoma de Puebla, donde se reunió con Arnulfo Aquino, Rebeca Hidalgo y Eduardo Garduño, formando posteriormente el Grupo MIRA.
  • Arnulfo Aquino enseñó cartel en serigrafía en la Escuela Popular de Arte en 1973-74.
  • En la Ciudad de México, Arnulfo Aquino trabajó en la Escuela de Diseño del Instituto Nacional de Bellas Artes y colaboró con la Unión de Vecinos y Damnificados 19 de septiembre (UV y D-19) y la revista Zurda.
  • En 1980, Jorge Pérez Vega y Arnulfo Aquino representaron a México en el simposio y exposición internacional Inter-Grafhic en Berlín, República Democrática Alemana, donde fueron premiados.
  • Juntos, con otros sesentayocheros, fundaron el Comité 68 pro Libertades Democráticas, participando en jornadas político-culturales lideradas por Raúl Álvarez Garín.

Conclusión

  • El texto es un homenaje a la figura de Arnulfo Aquino Casas, destacando su compromiso artístico y político.
  • La narración ofrece una visión personal del movimiento estudiantil de 1968 y su impacto en la vida de los artistas involucrados.
  • Se subraya la importancia de la colaboración y la solidaridad en la búsqueda de la justicia social y la expresión artística.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Un dato importante es la crítica a la participación de las Fuerzas Armadas en proyectos civiles, lo que ha generado corrupción y falta de transparencia.

Mario Mabarak Paniagua es un personaje desconocido con conexiones a la élite política mexicana que levanta sospechas.

Un dato importante es la crítica a la gestión de Norma Piña en la SCJN, señalando la influencia de Javier Laynez y Jorge Mario Pardo en su "fallida Presidencia".