El texto escrito por Alejandra Marcos el 7 de Marzo del 2025, presenta datos estadísticos que evidencian la persistente brecha de género en el ámbito económico y laboral, tanto a nivel global como en México. La autora destaca la lentitud del progreso a pesar de los esfuerzos realizados y subraya los beneficios económicos y sociales de una mayor participación femenina en puestos de liderazgo.

El texto resalta que tomaría 56 años y la incorporación de 18.6 millones de mujeres en la economía mexicana para alcanzar la tasa de participación de los países miembro de la OCDE.

Resumen

  • La brecha de género a nivel global tardaría 134 años en cerrarse, según el Foro Económico Mundial.
  • La participación económica de las mujeres en países de la OCDE es del 67%.
  • En México, la tasa de participación de las mujeres en la población económicamente activa es del 46%, con un aumento del 3% en la última década.
  • La participación de las mujeres en los consejos de administración de empresas públicas en México es del 11%, y solo el 4% de estas empresas están dirigidas por mujeres.
  • Solo una mujer es directora de un banco dentro del sistema financiero mexicano.
  • Las mujeres contribuyen con 1/3 del PIB en actividades no remuneradas.
  • La integración de equipos directivos diversos tiene un impacto positivo en la toma de decisiones, aumenta la productividad, la rentabilidad y fomenta la innovación.
  • Acelerar la participación económica de las mujeres podría aumentar el PIB en 6.9 billones en la próxima década, según cifras del IMCO.
  • La agenda pendiente incluye paridad salarial, derechos sobre la salud, equidad, seguridad física, autosuficiencia financiera y repartición del trabajo no remunerado.

Conclusión

  • La falta de progreso no se debe a la falta de talento femenino, sino a la falta de acciones concretas y la implementación de soluciones.
  • Las mujeres tienen el compromiso de transformar la sociedad y contribuir al desarrollo económico y social.
  • La inclusión de las mujeres en todos los ámbitos es esencial para el avance del país, las empresas y la sociedad en general.
Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

La presidenta Claudia Sheinbaum definió el 2030 como la fecha meta para lograr avances en el aumento a dos días de descanso por cinco trabajados.

La ley propuesta otorga 64 facultades regulatorias, operativas y sancionadoras a José Merino, titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, convirtiéndolo en una figura de control ideológico.

La iniciativa de reforma a la Ley de Telecomunicaciones es vista como un intento de control autoritario.

Un dato importante es la crítica a la falta de un plan de ruta para impulsar el turismo, a pesar de los esfuerzos aislados.