Este texto, escrito por Leslie Jimenez Urzua el 7 de Marzo de 2025, reflexiona sobre la efectividad y los límites del movimiento feminista actual en el contexto del 8 de Marzo. La autora critica la repetición de actos simbólicos y discursos, la exclusión de ciertos grupos de mujeres y la apuesta por el punitivismo en las políticas de género.

La autora critica la exclusión de ciertos grupos de mujeres en la lucha feminista, como las mujeres privadas de libertad, las trabajadoras sexuales y las mujeres trans.

Resumen

  • La autora cuestiona la repetición de las mismas acciones cada 8 de Marzo, como marchas y discursos, sin que haya un cambio real en la violencia y las políticas públicas.
  • Se critica la exclusión de ciertos grupos de mujeres en la lucha feminista, como las mujeres privadas de libertad, las trabajadoras sexuales y las mujeres trans.
  • La reforma judicial es señalada como un ejemplo de esta exclusión, ya que no incluyó a todas las mujeres y profundizó desigualdades, especialmente con la figura de los jueces sin rostro.
  • Se critica la prisión preventiva oficiosa por no considerar los delitos que afectan de manera desproporcionada a las mujeres, como el robo a casa habitación que impacta a trabajadoras del hogar.
  • Se denuncia que el sistema de justicia penal castiga más el contexto que el delito, como se vio en el caso de Tultitlán.
  • Las políticas de género han apostado más por la criminalización que por la transformación, acumulando leyes con nombres de víctimas sin resolver las causas estructurales de la violencia.
  • Se hace un llamado a reflexionar más allá del acto simbólico del 8 de Marzo y a cuestionar los límites de la lucha feminista, incluyendo a todos los grupos de mujeres y construyendo una justicia para todas.
  • Se destaca la necesidad de voluntad política para aplicar mecanismos reales que transformen la realidad y hagan que los espacios de poder sean accesibles y justos para todas.

Conclusión

  • La autora invita a la reflexión sobre la necesidad de un movimiento feminista más inclusivo y transformador, que vaya más allá de los actos simbólicos y las políticas punitivas.
  • Se enfatiza la importancia de cuestionar los límites de la lucha y de trabajar por una justicia que permita a todas las mujeres florecer, parafraseando a Angela Davis.
  • Se destaca la necesidad de abandonar el optimismo vacío y de trabajar por mecanismos reales para transformar la manera en que vivimos.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

La Secretaría de Ciencias, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti) se comprometió a dar 24 millones de pesos al GTM para pagarle al personal y mantener su operación básica sólo hasta diciembre.

El déficit de la cuenta corriente como porcentaje del Producto Interno Bruto no supera 0.3% frente a 7% que se tenía en 1994.

El sector agropecuario experimentó un crecimiento del 8.1 por ciento en el primer trimestre de 2025, el más alto desde 2011.

La presencia de Claudia Sheinbaum, presidenta de México, y de Marcelo Ebrard, secretario de Economía, fue un factor clave en el éxito de la FAMEX 2025.