El texto de Daniela Pacheco, fechado el 5 de Marzo de 2025, analiza el impacto de la dictadura militar en Brasil y la persistente impunidad de los crímenes cometidos durante ese período. Se destaca la importancia de la película "Aún estoy aquí", ganadora del Oscar a la Mejor Película Extranjera, como una herramienta para combatir el olvido y promover la justicia simbólica.

La Ley de Amnistía de 1979 en Brasil sigue vigente, garantizando impunidad a los responsables de crímenes de lesa humanidad cometidos durante la dictadura militar.

Resumen

  • La dictadura brasileña recibió menos atención internacional en comparación con otras dictaduras en América Latina debido a factores como la menor visibilidad mediática y la gradualidad de los crímenes.
  • Brasil es uno de los pocos países de América Latina que no ha llevado a juicio a los responsables de los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la dictadura militar (1964-1985) debido a la Ley de Amnistía de 1979.
  • La Ley de Amnistía fue promovida por el régimen militar para proteger a sus fuerzas represivas.
  • La falta de justicia ha permitido que figuras políticas como Jair Bolsonaro reivindiquen la dictadura.
  • La Comisión Nacional de la Verdad, creada durante el gobierno de Dilma Rousseff, documentó 434 casos de personas asesinadas por el régimen, pero no tuvo facultades para exigir sanciones.
  • El proyecto Brasil: Nunca Mais estimó que al menos 20,000 personas fueron torturadas durante la dictadura.
  • La película "Aún estoy aquí", dirigida por Walter Salles, está basada en las memorias de Marcelo Rubens Paiva, cuyo padre, el diputado Rubens Paiva, fue torturado y asesinado durante la dictadura.
  • La película ganó el Oscar a la Mejor Película Extranjera en pleno domingo de Carnaval, generando gran atención en Brasil.
  • Figuras como Bolsonaro, Javier Milei, Victoria Villaruel, Michel Temer y Sebastián Piñera se han posicionado del lado del negacionismo.

Conclusión

  • La película "Aún estoy aquí" es un instrumento contra el olvido y el cine reconstruye la memoria.
  • La justicia no se limita solo al aspecto legal, sino que también incluye la justicia simbólica, que es fundamental para la recuperación de la democracia y el tejido social en América Latina.
  • El arte y la cultura cumplen un papel fundamental en la justicia simbólica.
Sección: Internacional

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Edgar Amador, Secretario de Hacienda, fue el vocero principal en la presentación del Informe de las Finanzas Públicas y la Deuda.

La ley propuesta otorga 64 facultades regulatorias, operativas y sancionadoras a José Merino, titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, convirtiéndolo en una figura de control ideológico.

El robo de 9 bicicletas Ecobici por semana es un dato alarmante que requiere atención.

Un dato importante es que la filtración #TelevisaLeaks revela una operación de guerra sucia orquestada desde Televisa, coordinada por Javier Tejado Dondé y ejecutada con el respaldo de la empresa Metrics to Index, beneficiando al exministro Arturo Zaldívar.