El siguiente texto, escrito por un colaborador invitado el 31 de Marzo del 2025, analiza el fenómeno del "trumpismo" y sus implicaciones económicas, tanto para Estados Unidos como para México. El autor, decano de la Escuela de Ciencias Sociales de la UDLAP, examina las políticas proteccionistas de Donald Trump, su impacto en el comercio internacional y las posibles estrategias que México debe adoptar para diversificar su economía frente a este escenario.

El trumpismo es una mezcla de ideología de extrema derecha, techno-fascismo, autocracia y ultranacionalismo.

Resumen

  • El "trumpismo" se define como el movimiento político de Donald Trump y su estilo de gobierno antiliberal, caracterizado por el proteccionismo comercial y la reindustrialización a través del "Inshoring".
  • Esta política implica el abandono de estrategias como el "Nearshoring", "Friendshoring" y "Alliedshoring", buscando que toda la producción se realice en Estados Unidos, lo que podría generar ineficiencia y pérdida de competitividad.
  • El autor argumenta que el libre comercio en Estados Unidos fue mal administrado, generando descontento en grupos desfavorecidos que culparon a México y China, aunque el cambio tecnológico tuvo un papel más importante.
  • Tanto en Estados Unidos como en México, el populismo ha triunfado prometiendo reivindicar a los grupos agraviados, utilizando la democracia para, en ocasiones, socavarla.
  • El "trumpismo" se describe como una mezcla de ideología de extrema derecha, techno-fascismo, autocracia y ultranacionalismo, con conflictos con las empresas globalizadoras y ataques a las universidades.
  • Ante el "trumpismo", México debe acelerar sus esfuerzos de diversificación comercial, aprovechando su red de acuerdos con Asia, Europa y América Latina, además de fortalecer el mercado interno.
  • El autor advierte sobre los riesgos de una unión aduanera con Estados Unidos, que implicaría renunciar a la política comercial independiente y a la posibilidad de diversificar el comercio.

Conclusión

  • México debe evitar convertirse en una unión aduanera con Estados Unidos, ya que esto implicaría ceder el control de su política comercial y limitar su capacidad de diversificación.
  • La diversificación comercial es un reto para México debido a la cercanía y el tamaño del mercado estadounidense, pero es esencial para mitigar los riesgos del proteccionismo "trumpista".
  • Ante el auge del "trumpismo", México debe fortalecer su mercado interno y aprovechar al máximo su red de acuerdos comerciales con otros países y regiones.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

La renuncia de Dulce María de la Reguera Gómez a la secretaría de Turismo de Veracruz es el dato más destacado.

El informe de la USTR identifica 14 barreras comerciales que Estados Unidos imputa a México.

El texto critica la reacción tardía de las autoridades ante problemas de seguridad conocidos en el Estadio Ciudad de los Deportes.

La Generación X no está sorprendida por el auge de la IA y ha tenido toda su vida para prepararse.