El texto de Homero Bazan, escrito el 30 de Marzo de 2025, explora la tradición mexicana de "espiar" espectáculos públicos y privados a lo largo de la historia, desde el siglo XIX hasta tiempos más recientes. El autor utiliza anécdotas y recuerdos para ilustrar cómo la necesidad, la curiosidad y la picardía han impulsado a los mexicanos a buscar formas ingeniosas de disfrutar de eventos sin pagar entrada.

La tradición de "mirón" en México se remonta al siglo XIX y persiste hasta la actualidad, impulsada por la necesidad, la curiosidad y la picardía.

Resumen

  • El artículo comienza con una reflexión sobre el reciente concierto de Shakira en la Ciudad de México y cómo este evento le recordó al autor la habilidad de los mexicanos para "espiar" espectáculos.
  • Se mencionan los conciertos masivos en el Estadio Azul durante 2023 y 2024, donde vecinos utilizaban binoculares y telescopios desde las azoteas para ver los espectáculos.
  • Se describe la figura del "mirón" desde el siglo XIX hasta la época porfiriana, presente en diversos estratos sociales y motivado por la oportunidad de ver espectáculos.
  • Se relata cómo durante el porfiriato, se colocaban vallas en los jardines de la Alameda para impedir que personas ajenas a la élite criolla-porfiriana vieran los espectáculos, pero la gente hacía agujeros en las telas para observar.
  • Se mencionan las carpas de barrio en colonias como Bondojito, Hidalgo, Tacubaya, La Candelaria y La Merced, donde jóvenes espiaban los espectáculos de bailarinas de poca ropa.
  • El lector Francisco Tapia recuerda su experiencia como "mirón" en estas carpas, donde se cobraba cuota por mirar a través de agujeros en la lona.
  • Se describe cómo los cuidadores de los predios y los gendarmes castigaban a los mirones.
  • Se destaca el circo que se instalaba en la avenida Reforma desde la década de los treinta como un espectáculo muy popular que atraía a muchos mirones, especialmente niños.
  • Se relata cómo los niños se arriesgaban a ser descubiertos para ver a los trapecistas o a los elefantes en el circo.
  • Se menciona la invitación a unirse al canal de EL UNIVERSAL en Whatsapp para recibir noticias relevantes.

Conclusión

  • El texto de Homero Bazan ofrece una mirada nostálgica y humorística a una tradición arraigada en la cultura mexicana.
  • La práctica de "espiar" espectáculos se presenta como una forma de resistencia, ingenio y acceso a la cultura para aquellos que no pueden permitírselo.
  • El artículo resalta la capacidad de los mexicanos para encontrar soluciones creativas y disfrutar de la vida a pesar de las limitaciones económicas y sociales.

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El astrónomo Andrés Eloy Martínez Rojas utilizó datos satelitales para detectar posibles incendios en el rancho Izaguirre.

Un dato importante es la creación del Tribunal de Disciplina y la posibilidad de imputar al Estado por errores judiciales, lo que podría generar una carga financiera para la Hacienda Pública.

El autor declara que no votará en la próxima elección de jueces en México debido a la naturaleza del proceso y sus implicaciones para la separación de poderes.

Un punto clave es la posible imposición de aranceles recíprocos por parte de Estados Unidos en respuesta a las políticas fiscales y regulatorias mexicanas.