Resumen del artículo

* Las autoridades de competencia investigan las plataformas digitales por supuestos efectos anticompetitivos.
* Las investigaciones se basan en conjeturas y presunciones, no siempre respaldadas por hechos.
* Las plataformas digitales son modelos de negocio diferenciados, lo que dificulta identificar patrones de comportamiento comunes.
* Las plataformas digitales brindan beneficios significativos a los consumidores.
* La Comisión Federal de Comercio (FTC) y el Departamento de Justicia (DOJ) de EE. UU. investigan a Facebook/Meta, Amazon, Google y Apple.

Casos principales

* Google (motor de búsqueda): Acuerdos anticompetitivos con fabricantes de equipos para posicionar su motor de búsqueda.
* Google (AdTech): Fusiones para adquirir competidores y obligar a editores y anunciantes a utilizar sus productos.
* Facebook/Meta: Adquisición de Instagram y WhatsApp, lo que reduce las opciones para los consumidores.
* Apple: Monopolio en el mercado de teléfonos inteligentes, lo que lleva a precios más altos y menor innovación.
* Amazon: Estrategias anticompetitivas para mantener el poder monopólico, lo que impide la reducción de precios y la innovación.

Contradicciones en las investigaciones

* Definiciones de mercado relevantes que reducen el espectro de competidores y aumentan las participaciones de mercado de las empresas investigadas.
* Exclusión de jugadores clave en el mercado de redes sociales.
* Escepticismo de los especialistas sobre las probabilidades de éxito de las investigaciones.

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El texto destaca el aumento de la violencia en la Ciudad de México, antes considerada un santuario de paz.

La proliferación de "sindicatos" criminales en el Estado de México ha convertido fraccionamientos como Bosques de los Héroes en víctimas de extorsión y despojo.

El asesinato de Ximena Guzmán y José Muñoz representa una escalada sin precedentes en la violencia política de la Ciudad de México.

El arancel promedio a los autos ensamblados en México es de 15% y no de 25% como lo tienen que pagar otros países.