El texto de Jesús Silva-Herzog Márquez, publicado en Reforma el 26 de marzo de 2025, es una reflexión sobre la vida y obra de la compositora rusa Sofía Gubaidulina, recientemente fallecida. El autor explora la profunda religiosidad que impregnaba su música, su lucha contra la censura en la Unión Soviética, y su búsqueda constante de la trascendencia a través del arte.

Gubaidulina consideraba la composición, la interpretación y la escucha de música como un acto religioso que restaura lo que está roto.

Resumen

  • La música de Sofía Gubaidulina era profundamente religiosa, entendiendo la composición como una forma de oración y un intento de restaurar la conexión entre cuerpo y alma.
  • Gubaidulina rechazaba las etiquetas de vanguardista, prefiriendo enfocarse en la búsqueda de la profundidad en lugar de la moda.
  • En sus inicios, fue criticada por sus profesores soviéticos, quienes consideraban su música "irresponsable". El apoyo de Shostakovich fue crucial para que siguiera su propio camino.
  • La persecución inicial y el desprecio posterior le permitieron dedicarse a su trabajo en soledad. El reconocimiento internacional llegó más tarde, con obras como "Offertorium".
  • La música de Gubaidulina a menudo parte de la oscuridad para alcanzar la luz, buscando la transfiguración.
  • Las matemáticas, especialmente la secuencia Fibonacci, jugaban un papel importante en su proceso creativo.
  • Su religiosidad musical se diferencia de la de Arvo Pärt, siendo más dramática y saturada.

Conclusión

  • La obra de Sofía Gubaidulina se caracteriza por su búsqueda de la trascendencia, su religiosidad profunda y su capacidad para encontrar belleza en la oscuridad.
  • Su legado es el de una artista que se mantuvo fiel a su visión, a pesar de las críticas y la censura.
  • Su música es un puente hacia otro mundo, una invitación a la reflexión y a la conexión con lo divino.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

La autora compara las adversidades de la vida con la poda de los árboles, argumentando que estas experiencias, aunque dolorosas, son necesarias para el crecimiento y fortalecimiento personal.

La falta de planeación y anticipación en el desarrollo de nuevas fuentes de abastecimiento es la principal causa de las crisis de agua en México.

Un dato importante es que, según Cueva, la popularidad de la presidenta no se vio afectada por la manipulación mediática del caso Rancho Izaguirre.

Un dato importante del resumen es que Lorenzo Meyer se despide de su columna en El Universal.