El texto de la Columna Invitada del 26 de Marzo de 2025 aborda la reciente reforma constitucional en México en materia de conservación y protección de los maíces nativos, destacando su importancia cultural, alimentaria y ambiental. El autor, Julio Berdegué Sacristán, Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, explica los alcances de la reforma y su impacto en el futuro del país.

El 81% de los mexicanos están a favor de la reforma constitucional en materia de conservación y protección de los maíces nativos.

Resumen

  • El 17 de marzo se publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto que reforma los artículos y 27 de la Constitución en materia de conservación y protección de los maíces nativos.
  • La reforma reconoce a México como centro de origen y diversidad del maíz, elemento fundamental de la identidad nacional y base de la existencia de los pueblos indígenas y afromexicanos.
  • Se prohíbe el cultivo de maíces transgénicos que no se encuentren naturalmente, y se exige evaluar los riesgos de los maíces genéticamente modificados para la bioseguridad, la salud y el patrimonio biocultural.
  • Se prioriza la protección de la biodiversidad, la soberanía alimentaria y el manejo agroecológico, promoviendo la investigación científica y los conocimientos tradicionales asociados al maíz.
  • El Estado debe promover el desarrollo rural, cultural, económico y de salud, generando empleo y garantizando el bienestar de la población campesina.
  • Se fomenta la producción con semillas nativas, especialmente en el sistema milpa, libre de maíz genéticamente modificado.
  • La reforma, impulsada por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, codifica la relación milenaria del pueblo de México con el maíz.
  • La reforma protege los maíces nativos por razones culturales, de identidad nacional, ambientales y de seguridad alimentaria.
  • El maíz es central en la cultura mexicana, presente en más de 600 platillos reconocidos por la UNESCO como Patrimonio Intangible de la Humanidad.
  • Los maíces nativos son una reserva de diversidad genética crucial para enfrentar desafíos como el cambio climático y nuevas enfermedades.
  • México es autosuficiente en la producción de maíz blanco y la biodiversidad protegida por la reforma es esencial para la investigación y el desarrollo de variedades mejoradas.

Conclusión

  • La reforma reconoce la historia milenaria del maíz en México y asegura su cultivo para las futuras generaciones.
  • Se resguardan las bases para que las futuras generaciones puedan seguir cultivando estos maíces mexicanos que son alimento, cultura, identidad nacional y reserva de la seguridad alimentaria nacional y mundial.
  • La frase final, "¡Sin maíz no hay país!", resume la importancia del maíz para la identidad y el futuro de México.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El nombramiento de Ronald Douglas Johnson como embajador de Estados Unidos en México sugiere un cambio de estrategia por parte de la administración de Donald Trump, priorizando la seguridad y la lucha contra el narcotráfico.

César Guzmán fue asesinado por la delincuencia a la que combatió toda su vida.

La cifra de 121,651 personas desaparecidas en México es un dato alarmante que subraya la magnitud de la crisis humanitaria.

El control ejercido por los coordinadores de Morena en el Congreso es tan fuerte que las legisladoras se sienten "secuestradas" y temen represalias por disentir.