El texto de Avelina Lésper, fechado el 26 de Marzo de 2025 en Jalisco, critica la medición y el ranking de la felicidad por parte de empresas como IPSOS, argumentando que la felicidad es un estado interno y personal que no puede ser cuantificado. La autora explora las filosofías de Epicuro y los Estoicos para contrastar la búsqueda de la felicidad en la satisfacción de necesidades materiales versus la serenidad que proviene de la moderación y la aceptación.

La autora critica la comercialización de la felicidad y la obsesión por alcanzar estándares irreales.

Resumen

  • La empresa IPSOS mide y rankea la felicidad, lo cual es criticado por la autora.
  • Las farmacéuticas utilizan estos rankings para impulsar la venta de antidepresivos.
  • Avelina Lésper argumenta que la felicidad es un estado interno, no cuantificable.
  • Se mencionan las filosofías de Epicuro, quien clasifica las necesidades humanas, y de los Estoicos, quienes abogaban por la moderación.
  • Se critica la obsesión por satisfacer necesidades innecesarias, ejemplificada con Madame Bovary.
  • Se alude al poema "Asalto" de Charles Bukowski, donde el dolor es personificado y rechazado.
  • Se plantea que la felicidad reside en la capacidad de valorar lo indispensable y rechazar lo fatuo.
  • La autora concluye que la felicidad es un proceso espiritual que requiere humildad y autoconciencia.

Conclusión

  • La felicidad no se encuentra en el éxito económico o social, sino en la profundidad del espíritu.
  • La autora rechaza la idea de que su felicidad pueda ser medida o rankeada por encuestas.
  • La felicidad es un logro personal que se obtiene a través de la autoconciencia y la valoración de lo esencial.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Un dato importante es la orden ejecutiva emitida por Trump el 1 de febrero de 2025, que sugiere una alianza entre el narcotráfico mexicano y el gobierno de México.

La falta de información veraz por parte de la presidenta Sheinbaum devalúa su figura y genera desconfianza en su gobierno.

El voto popular de ministros, magistrados y jueces es visto como un castigo a un poder que intentó frenar los abusos del gobierno.

El autor considera que la elección de jueces es un acto de irresponsabilidad cívica.