Este texto de Víctor M. Toledo, fechado el 25 de Marzo de 2025, explora el surgimiento y desarrollo del paradigma biocultural, destacando su importancia y evolución en México y el mundo. El autor traza la historia de este concepto, desde sus raíces teóricas hasta su reciente reconocimiento institucional, enfatizando su relevancia para la conservación y el desarrollo sostenible.

El texto destaca la creación de la figura de "regiones bioculturales" en la ley mexicana, un hito significativo en el reconocimiento y protección de estos territorios especiales.

Resumen

  • El texto inicia con una referencia a Thomas Kuhn y su teoría de las revoluciones científicas, estableciendo el contexto para la aparición de nuevos paradigmas como la etnobiología, la sustentabilidad, la agroecología, el metabolismo social, la ecología política y lo biocultural.
  • Se menciona el proyecto "Espejos" del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), liderado por Aída Castilleja, que busca trazar el origen y desarrollo del paradigma biocultural en México, a partir de las contribuciones de Eckart Boege y el autor.
  • Se identifica el libro "On Biocultural Diversity" (2001), editado por Luisa Maffi, como la obra fundacional de lo biocultural, inspirada en las reflexiones de Darrell Posey y el primer Congreso Internacional de Etnobiología en Belem, Brasil en 1988.
  • Se destaca la contribución de Javier Caballero-Nieto (1950-2000) en la organización del tercer Congreso Internacional de Etnobiología en 1992 en México.
  • Se mencionan dos obras clave publicadas en 2008: "Patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México", de Eckart Boege, y "La memoria biocultural", de Narciso BarreraBassols y Víctor M. Toledo, que definen lo biocultural como la confluencia entre la diversidad biológica, la diversidad lingüística y la riqueza de especies domesticadas.
  • Se resalta la fundación en 2011 de la Red sobre el Patrimonio Biocultural de México, que actualmente cuenta con 272 miembros de 70 instituciones.
  • Se anuncia la creación de la figura de "regiones bioculturales" por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) y la Semarnat, ejemplificada por la Reserva Intermunicipal Biocultural del Puuc en Yucatán, con una superficie de 135 mil hectáreas.
  • Se enfatiza que México es el segundo país con mayor riqueza biocultural del mundo, después de Indonesia.
  • El texto está dedicado a Antonio Saborit, director del Museo Nacional de Antropología en Chapultepec.

Conclusión

  • El paradigma biocultural ha experimentado un desarrollo significativo en las últimas décadas, consolidándose como un enfoque clave para la conservación y el desarrollo sostenible.
  • La creación de la figura de "regiones bioculturales" representa un avance importante en el reconocimiento y protección de estos territorios especiales en México.
  • El trabajo de académicos, instituciones y organizaciones ha sido fundamental para impulsar el estudio y la promoción del patrimonio biocultural en México
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El periodismo debe custodiar lo verificable en un contexto de desinformación y manipulación digital.

Un dato importante del resumen es la solicitud de la nacionalidad española por parte de Beatriz Gutiérrez Müller, esposa de Andrés Manuel López Obrador, a pesar de las tensiones diplomáticas generadas por las exigencias de disculpas históricas a España.

El GPS no es un método fiable para medir distancias en carreras de ruta, según la AIMS.

El autor sugiere que, a pesar de la retórica pública, existe colaboración entre el gobierno mexicano y la CIA en operativos contra el narcotráfico.