El texto de Antonio Cuellar, fechado el 25 de Marzo del 2025, analiza la reciente reforma a la Ley de Amparo publicada el 13 de marzo del mismo año en el Diario Oficial de la Federación. El autor examina las implicaciones de esta reforma, que esencialmente revierte los cambios introducidos en 2013 relacionados con el efecto de las sentencias de amparo, volviendo al principio de relatividad de las mismas.

La reforma a la Ley de Amparo publicada el 13 de marzo recupera la fórmula de la relatividad de las sentencias y, con ello, el equilibrio que jamás debió perderse entre los poderes de la Unión.

Resumen

  • La reforma a la Ley de Amparo representa un retroceso a la situación anterior a 2013, cuando se introdujo la tutela del interés legítimo colectivo.
  • El principio de relatividad de las sentencias, defendido por Mariano Otero, busca mantener el equilibrio entre los poderes, evitando que el Poder Judicial se superponga al Poder Legislativo.
  • La reforma de 2013 permitió que las sentencias de amparo tuvieran efectos generales, lo que generó tensiones entre el Poder Judicial y los otros poderes.
  • La reforma actual busca recuperar ese equilibrio, pero deja un vacío en cuanto a la protección de los derechos humanos y garantías constitucionales.
  • El autor sugiere que se podría ampliar la procedencia de la tutela del interés legítimo colectivo o los alcances del Juicio de Controversia Constitucional para garantizar una mejor protección de los derechos.

Conclusión

  • La reforma a la Ley de Amparo tiene un doble filo: recupera el equilibrio de poderes, pero deja desprotegidos a los ciudadanos frente a normas inconstitucionales.
  • Es necesario encontrar un mecanismo que permita a la sociedad civil organizada o a ciertos órganos políticos impugnar violaciones a los derechos humanos ante la Suprema Corte de Justicia y obtener sentencias con efectos generales.
  • El autor espera que futuras reformas legislativas aborden integralmente este problema.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Brenda Pérez González lidera la Universidad Quetzalcóatl de Irapuato (UQI), una institución destacada en el Bajío, con un fuerte compromiso social y una visión crítica de la política mexicana.

La interpretación es fundamental tanto en el derecho como en la religión para mantener su relevancia y adaptabilidad.

La deuda de México superará los 20 billones de pesos en 2025.

La elección de León XIV representa una esperanza concreta en un mundo que anhela paz y reconciliación.