El texto escrito por Lenia Batres el 23 de marzo de 2025 reflexiona sobre el derecho humano al agua, su reconocimiento a nivel internacional y en México, así como los desafíos para su garantía efectiva. Se destaca la necesidad de un nuevo marco jurídico y un mayor activismo del Poder Judicial para proteger este derecho fundamental.

En México, el derecho humano al agua y saneamiento adquirió rango constitucional el 8 de febrero de 2012.

Resumen

  • El 22 de marzo fue declarado por la ONU como Día Mundial del Agua desde 1993.
  • En 2010, la Asamblea General de la ONU reconoció el derecho al agua potable y saneamiento como un derecho humano esencial.
  • Se estima que 2,200 millones de personas carecen de acceso al agua potable.
  • En México, el derecho al agua se consagró en el artículo 4o. de la Constitución en 2012.
  • La Ley de Aguas Nacionales se publicó el 1o. de diciembre de 1992 y regula la explotación, uso y aprovechamiento de las aguas nacionales.
  • Se plantea la necesidad de un nuevo marco jurídico para regular el agua en México.
  • Se critica la dispersión de concesiones a entidades privadas, estimadas en 537 mil.
  • Se señala la falta de regulación para evitar que entidades públicas estatales permitan la priorización de entidades privadas en la explotación del agua.
  • Se insta al Poder Judicial a tener un mayor activismo en la protección del derecho al agua.
  • De las cerca de 258 mil tesis aisladas y jurisprudencias emitidas por la Suprema Corte de Justicia de la Nación desde 1917, solo 13 abordan explícitamente el derecho al agua.

Conclusión

  • El artículo subraya la importancia de garantizar el derecho humano al agua en México.
  • Se enfatiza la necesidad de fortalecer el marco legal y la supervisión de las concesiones de agua.
  • Se destaca el papel crucial del Poder Judicial en la protección de este derecho fundamental.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El texto critica el abandono de los principios de austeridad y cercanía al pueblo por parte de miembros del partido Morena.

Un dato importante es la crítica directa a Carlos Ronzón Sevilla y su participación en casos como el de la guardería ABC.

La decisión del TAS de excluir al León del Mundial de Clubes es vista como una injusticia y un acto de retroactividad.

El autor sugiere que Claudia Sheinbaum debería tomar en serio las advertencias de Ernesto Zedillo sobre el nuevo modelo judicial.